
Suprema da portazo a inmobiliarias en Pucón para proteger humedal urbano más grande de Chile
Con 800 hectáreas, el humedal urbano más grande de Chile está justo al lado de la playa grande de Pucón, donde el río Trancura desemboca en el lago Villarrica. El ecosistema fue declarado protegido en 2022, tras lo cual empresas inmobiliarias con interés en la zona reclamaron en la justicia, logrando revertir la declaratoria en 2024, quitándole protección al ecosistema.
Fue entonces el Consejo de Defensa del Estado (CDE) el que presentó un reclamo ante la Corte Suprema protestando contra la decisión del Tribunal Ambiental de dejar sin protección el humedal. Ahora, el máximo tribunal acogió la queja del estado y restituyó la declaratoria de humedal urbano al ecosistema.
Interés minero e inmobiliario
Entre las empresas reclamantes que llevaron el caso a la justicia para revertir la declaración del humedal, hay decenas del rubro inmobiliario. “En la zona hay interés inmobiliario y también interés minero”, comenta Loreto Lagos, ambientalista de Pucón.
Según identificó Lagos, uno de los reclamantes tendría vigentes solicitudes de exploración y explotación minera en el área de influencia del humedal. También menciona distintos proyectos inmobiliarios que buscaban instalarse en la zona.
Uno de ellos es Bahía de Pucón, que contemplaba la construcción de 13 edificios en las cercanías del humedal. El proyecto fue aprobado pero la justicia revocó su permiso ambiental en el 2022 luego de constatar que la empresa empezó a intervenir en la zona antes de someterse a evaluación ambiental.
Según se menciona en los expedientes para declarar el humedal como protegido, se enfatiza en el importante rol que cumple el humedal ubicado en el delta para filtrar las aguas que llegan al lago Villarrica, considerado uno de los más contaminados del país.
Arremetida privada contra humedales
Desde que se aprobó la Ley de Humedales Urbanos en el 2020, se han declarado decenas de humedales que quedan entonces protegidos bajo la ley. Pero recurriendo a la justicia, inmobiliarias, constructoras y otros privados han logrado revocar total o parcialmente más de una decena de estas declaraciones.
La situación ha provocado una reacción por parte de la Red Plurinacional de Humedales Urbanos, desde donde se publicó un comunicado levantando la alerta y solicitando mejorar la tramitación de las declaratorias de humedales urbanos.
Las organizaciones apuntan a que las causas de estas revocaciones son en su mayoría administrativas, por “falencias tanto en la entrega de los documentos aportados por los municipios, como en la revisión y tramitación por parte de las secretarías regionales del Ministerio de Medio Ambiente”.