Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Foto: El Desconcierto

Académico Gómez-Lobo y licitaciones pesqueras: "La pregunta es, ¿quién se queda con el excedente o la renta de ese recurso?"

Por: Gino Stock | 05.08.2025
El académico de Economía de la Universidad de Chile analiza los desafíos pendientes tras la aprobación del fraccionamiento pesquero, lo que queda pendiente en cuando a la Ley de Pesca, como las licitaciones, y alerta sobre decisiones populistas en año electoral.

"Yo soy partidario de que se licite el 100%, no veo grandes argumentos para no licitar el 100%, salvo un tema técnico y otro simplemente político", declaró el académico Andrés Gómez-Lobo, profesor asociado de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile.

El académico habló en vivo y en directo con El Desconcierto sobre los próximos desafíos de cara a la segunda parte legislativa de la nueva Ley de Pesca. Esto, tras la aprobación del fraccionamiento pesquero, aún quedan pendientes temas cruciales, como las licitaciones de cuotas industriales y la plataforma social para pescadores.

[Te puede interesar] Trump retrasa implementación de aranceles al 7 de agosto: 40 países enfrentan gravámenes del 10% al 41%

Por qué regular la pesca: evitando la sobreexplotación

Gómez-Lobo enfatizó la importancia de comprender las razones detrás de la regulación pesquera. "Cuando uno no regula el acceso a una pesquería se sobreexplota. Y todos terminamos perdiendo porque sacaron los peces", explicó, haciendo referencia al conocido principio de "lo que es de todo no es de nadie y lo que no es de nadie, nadie lo cuida".

El académico describió el fenómeno de la "carrera olímpica", que ocurre cuando se limita cuánto se pesca, pero no quién puede hacerlo. "Se produce un fenómeno en que entran todos tratando de pescar lo más posible antes que se cumpla la cuota", indicó, recordando casos extremos, como el uso de helicópteros para extraer locos en los años 80.

Por esta razón, el Estado debe cerrar las pesquerías, limitando tanto la cantidad extraída como quiénes tienen derecho a pescar. Esta regulación genera una cuota global anual que posteriormente se fracciona entre los sectores industrial y artesanal.

El nuevo fraccionamiento: cambios en la correlación de fuerzas

El reciente cambio en el fraccionamiento pesquero modificó sustancialmente la distribución de cuotas en el norte del país, pasando de un esquema 80-20 a favor de la industria a otro 80-20 que beneficia a la pesca artesanal. Sin embargo, Gómez-Lobo explicó que esto principalmente formalizó una realidad que ya existía en el mercado secundario.

"Lo que pasaba es que las cuotas industriales al final se las vendían o se las arrendaban a la pesca artesanal", detalló el economista. La diferencia ahora radica en que cambió la correlación de fuerzas en las negociaciones, ya que antes era el industrial quien tenía la cuota y negociaba con el artesanal, mientras que ahora será al revés.

Licitaciones vs. cuotas históricas: el debate pendiente

Uno de los temas más complejos que quedan por resolver es el sistema de licitaciones para cuotas industriales. Actualmente, aproximadamente el 85% de los derechos de pesca se asignan según cuotas históricas pagando solo una patente, mientras que el 15% restante se licita a precios muy superiores.

La propuesta en discusión establece dividir la cuota industrial en 50% por capturas históricas y 50% por licitación. "La pregunta es, ¿quién se queda con el excedente o la renta de ese recurso?", planteó Gómez-Lobo.

[Te puede interesar] Mujer con síntomas de ACV no fue derivada ni diagnosticada: Suprema condena a mutual a pagarle $120 millones

En esa línea afirmó que "Yo soy partidario de que se licite el 100%, no veo grandes argumentos para no licitar el 100%, salvo un tema técnico y otro simplemente político", declaró el profesor de la Universidad de Chile.

El economista explicó que el argumento político consiste en "hacer alguna concesión a los incumbentes, a los trabajadores", mientras que el técnico se basa en proteger las inversiones realizadas en el pasado. "Tú invertiste en una fábrica, en una planta de harina de pescado muchos millones de dólares, pero esa planta para ti tiene valor en la medida que tú tengas cuota", señaló.

La relevancia del mercado secundario

Justamente frente al cuestionamiento de la inversión, Gómez-Lobo consideró que un mercado secundario eficiente podría resolver este problema. "Si existe un mercado secundario, el que no gane la cuota teniendo una planta va a tener incentivo de comprarle cuota al que la ganó", explicó, agregando que esto eliminaría el riesgo de desproteger las inversiones existentes.

En esa línea, el especialista fue enfático en que -para que el sistema funcione eficientemente-, es muy relevante la existencia de un mercado secundario fluido. "Si no opera el mercado secundario, entonces podríamos tener un problema de productividad con la reasignación que se aprobó", advirtió.

Alertas en contexto electoral

Finalmente, el economista expresó preocupación por el contexto electoral actual. "Precisamente porque estamos en un año electoral hay mucha presión para aprobar algo tal vez medio populista", señaló, advirtiendo sobre el riesgo de afectar la productividad de una industria clave.

"Tenemos que legislar con bastante inspiración técnica. Estos son temas complejos, existen argumentos a favor y en contra", concluyó Gómez-Lobo, llamando a evitar cambios legales de los que el país pueda arrepentirse en el futuro, especialmente considerando que Chile ya lleva "10 años con productividad estancada".

[Te puede interesar] Denunció contrato irregular ante Contraloría, recibió represalias y se autodespidió: Corte ordenó pagarle $23 millones