Carlos Altamirano, Pía Barros y más: Conoce a los 5 finalistas que disputan el Premio Plagio a la Creatividad Artística
La tercera versión del Premio Plagio a la Creatividad Artística ya tiene a sus cinco finalistas: se trata de la narradora Pía Barros, los poetas José Ángel “Pepe” Cuevas y Carlos Cociña, junto a los artistas visuales Carlos Altamirano y Virginia Errázuriz.
Todos compiten por un reconocimiento destinado a destacar a creadoras y creadores cuya contribución innovadora aún no ha recibido la visibilidad que merece.
La organización dio a conocer los nombres tras un proceso de postulación abierto realizado en agosto, donde personas de distintas regiones del país nominaron a sus referentes a través de la plataforma de Fundación Plagio.
Este reconocimiento, instaurado en 2023, ha recaído previamente en la poeta Soledad Fariña y en la artista visual y fotógrafa Julia Toro, en sus dos primeras ediciones.
La versión de este año contempla, además de la difusión pública del trabajo ganador, un galardón diseñado por la artista Loreto Figueroa (Páramo Gres) y un premio de $3.000.000, aportado por Fundación Plagio.
Conoce a los cinco seleccionados
Pía Barros (1956)
Figura esencial de la narrativa chilena contemporánea, ha puesto el foco en temáticas feministas y sociales, explorando el erotismo, la violencia y la resistencia de las mujeres. Autora de la primera novela chilena digital y directora de los talleres Ergo Sum desde 1976, su influencia en nuevas generaciones es ampliamente reconocida.
José Ángel “Pepe” Cuevas (1944)
Poeta, cronista y profesor de Filosofía, es señalado como una de las voces claves de la poesía chilena reciente. Su escritura, marcada por un tono urbano y testimonial, aborda la memoria, la dictadura y los cambios sociopolíticos del país.
Carlos Cociña (1950)
Poeta, ensayista y editor. Debutó con “Aguas servidas” (1981), obra emblemática dentro de su trayectoria, caracterizada por la reflexión sobre el lenguaje y los silencios que este contiene. Ha recibido premios como el Municipal de Santiago.
Carlos Altamirano (1954)
Artista visual que formó parte de la Escena de Avanzada. En los años setenta integró, junto a Nelly Richard y Carlos Leppe, un colectivo que impulsó la programación de las galerías Cromo, CAL y Sur. Su trabajo transita entre el grabado, la instalación, la fotografía y el video, con una mirada crítica sobre la historia del arte chileno y los imaginarios de la cultura de masas.
Virginia Errázuriz (1941)
Artista visual con una trayectoria que, desde los años sesenta, vincula arte, política y vida cotidiana. Tras el golpe de Estado integró el Taller de Artes Visuales (TAV). Su obra, desarrollada con materiales precarios como arpillera y cartón, profundiza en la memoria, el género y la crítica institucional.