
"El compromiso con la pesca no acaba aquí": Presidente Boric por promulgación oficial de la ley de fraccionamiento
El presidente Gabriel Boric encabezó este jueves el acto oficial de la nueva ley de fraccionamiento pesquero, que fue promulgada el pasado 19 de junio y cuyo objetivo es equiparar la cancha entre la pesca artesanal e industrial en torno a las cuotas de recursos de 23 pesquerías.
La propuesta fue presentada por el Ejecutivo y, tras una larga y tensa tramitación en el Congreso, fue finalmente aprobada por el Senado y publicada en el Diario Oficial el 25 de junio.
Durante la ceremonia oficial en el Palacio de La Moneda, el jefe de Estado valoró nuevamente la iniciativa reconociendo el trabajo de los pescadores artesanales bajo el lema "pesca para el que pesca".
"La dignidad profunda del trabajo, el valor y la riqueza que producen las y los trabajadores, tiene que quedar en parte importante en las manos de las y los trabajadores", sostuvo.
Esta dignidad y riqueza se reconoce y materializa a través de este nuevo fraccionamiento, que amplía la participación de los pescadores artesanales en las cuotas globales de captura.
En tanto, la normativa, "además de redistribuir, también ordena y protege", expresó el mandatario, al nivelar la balanza hacia una "pesca más justa y con reglas claras", que se vio mermada con la actual Ley de Pesca -o Ley Longueira-, como advirtieron los pescadores artesanales.
"Zonas que históricamente han tenido baja participación en recursos claves van a tener un impulso adicional como La Araucanía”, adelantó el presidente Boric.
Finalmente, agregó que "el compromiso de nuestro Gobierno con la pesca no se acaba aquí", en relación a la tramitación de la nueva Ley de Pesca en el Congreso, propuesta también presentada por el Ejecutivo.
Una ley que corrige
La diputada Carolina Tello (FA) valoró la iniciativa y destacó las injusticias que la actual Ley de Pesca establecía en materia de fraccionamiento.
"El norte de Chile tuvo en este tiempo (Ley Longueira) una mala distribución, que no era justa en relación a lo que requerían las y los pescadores artesanales", lo que pudo ser corregido mediante trabajo técnico, científico y mancomunado en el Congreso durante los últimos meses.
Sin embargo, el reparo más importante de la nueva normativa respecta al fraccionamiento de la merluza común, que otorgó un 55% para la industria versus un 45% (como base) para la pesca artesanal, -con posibilidad de aumentar a 50%-, muy alejada de la propuesta inicial que los trabajadores pedían.
Pese a las discrepancias por la merluza común, el nuevo fraccionamiento, como un todo, representa un "punto de partida" que puede ir "mejorando con el tiempo".
Por su parte, el diputado Diego Ibáñez (FA) reconoció el impacto en materia de fiscalización de la nueva ley.
"Este fraccionamiento no solo redistribuye recursos, también redistribuye dignidad, y lo hace con enfoque regional, fortaleciendo la fiscalización y frenando los abusos de las grandes pesqueras. Hoy avanzamos hacia una pesca más justa, transparente y sostenible".
Finalmente, el diputado Jorge Brito (FA), integrante de la Comisión de Pesca de la Cámara, valoró que el nuevo fraccionamiento impacte fuertemente al corazón de la Ley Longueira.
“Las caletas de Chile siempre tuvieron razón que la corrupción les jugó en contra y se han empobrecido durante la ley longueira que ahora comienza a su fin con la ley de fraccionamiento que viene a revertir uno de los principales privilegios que obtuvieron las 7 familias de la pesca industrial en desmedro de todo Chile y especialmente de la pesca artesanal", sostuvo.
A su vez, recordó que los esfuerzos por impulsar la pesca artesanal no terminan aquí, ya que aún falta por tramitar la nueva Ley de Pesca.
Esta pretende incluir otras materias que demandan los pescadores artesanales para "salir de la marginalidad y poder tener cotizaciones, pensiones, salud y poder dedicarse a su labor".