Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Mineras y energía en el norte, transporte en Santiago y leña en el sur: Las fuentes que ensucian el aire en cada zona de Chile
Contaminación atmosférica en Santiago. Foto: Agencia UNO.

Mineras y energía en el norte, transporte en Santiago y leña en el sur: Las fuentes que ensucian el aire en cada zona de Chile

Por: María del Mar Parra | 28.07.2025
Invierno es la época del año más crítica para la calidad del aire en Chile. Estudios recientes develan que tanto las condiciones geográficas de cada lugar como las actividades humanas que predominan influyen en el problema y por ende en la salud de la población local.

A pesar de contar con planes de descontaminación y medidas de restricción vehicular, varias ciudades del país han vivido emergencias ambientales por la mala calidad del aire durante este invierno.

[Te puede interesar] Por el río Valdivia: Ministerio y alcaldes se enfrentan en tribunales contra gremios que buscan anular norma de calidad del agua

Se estima que en el país cada año la contaminación atmosférica provoca 3 mil admisiones al hospital y 4.500 muertes prematuras por exposición a material particulado entre personas de distintas edades en Chile.

[Te puede interesar] INDH acusó violación de derechos de ayseninos por contaminación minera: SMA sancionó a empresa y DGA estudiará el agua

Estudios de los últimos años explican las fuentes contaminantes de cada zona del país, y develan cómo la exposición a estos contaminantes depende de la ubicación geográfica, además de la estación del año.

El invierno es el momento más crítico del año en la mayoría de los sectores de Chile, tanto por la quema de leña para calefacción como por la inversión térmica. Este fenómeno, común en los meses fríos, limita la dispersión de contaminantes en los valles entre la cordillera de los Andes y la de la Costa porque existe una capa de la atmósfera en altura que impide que los contaminantes “escapen” por arriba. Se estima que aproximadamente el 96% de los días de invierno, al menos una ciudad en Chile presenta un episodio de alerta por MP2,5. 

En cuanto a la geografía, las zonas más expuestas a la contaminación son las cuencas por la baja posibilidad de ventilación y las bajas temperaturas. En las zonas costeras, la capacidad de ventilación mejor la calidad del aire. Pero otro factor son las actividades humanas en cada zona del país.

Minería, transporte, termoeléctricas, leña

Según el informe “El aire que respiramos: pasado, presente y futuro”, desarrollado por el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), el sector minero y la generación eléctrica son los principales responsables de la mala calidad del aire en el norte del país.

En el centro de Chile, las emisiones residenciales por estufas y el transporte son las principales fuentes contaminantes. En Santiago, el transporte ha sido identificado como responsable de aproximadamente 40% del material particulado fino en 2011 y 2012.

Especialistas han señalado a la calefacción residencial de zonas fuera del área urbana y el polvo depositado en las calles que se levanta con el paso de vehículos, ya sean eléctricos o no, son parte del problema que aún persiste en la capital.

En el sur de Chile, durante el invierno algunas ciudades como Temuco, Padre de las Casas o Coyahique son de las más contaminadas del mundo por el uso residencial de leña para calefacción y la baja aislación térmica de las casas, que obliga a quemar leña constantemente.

Caso a parte son las conocidas como zonas de sacrificio ambiental, donde se concentran la mayoría de las plantas termoeléctricas a carbón del país, y donde las poblaciones locales han convivido constantemente con contaminantes que aumentan sus riesgos de padecer enfermedades cardio respiratorias. Es el caso de lugares como Huasco, Tocopilla, Mejillones, Coronel o Quintero y Puchuncaví.