Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Frenan salmonera en río de Valdivia por daño irreparable a formación fósil y geológica de hasta 39 millones de años
Salmonera en el río San Pedro. Foto: Movimiento San Pedro sin salmoneras.

Frenan salmonera en río de Valdivia por daño irreparable a formación fósil y geológica de hasta 39 millones de años

Por: María del Mar Parra | 23.07.2025
Fósiles vegetales que evidencian la transición desde bosques subtropicales tipo Gondwánico hacia el origen actual del bosque valdiviano, fueron extraídos y usados como relleno en la obra de una salmonera a instalarse en un río tributario del Calle Calle en Valdivia. Las obras quedaron parcialmente suspendidas.

Suspendidas quedaron las obras de una salmonera en el río San Pedro, que desemboca en el río Calle Calle de Valdivia. Esto luego de que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) constatara un daño irreparable causado a una unidad geológica y fosilífera de hasta 39 millones de años de antigüedad.

[Te puede interesar] Mapuches acusan matonería de Frei por llamar a "matar" la Ley Lafkenche para quitarles el cuidado del mar y expandir salmoneras

La salmonera en cuestión ha despertado polémica y protestas desde comunidades mapuche ya que obtuvo su permiso ambiental en 2008, cuando las condiciones climáticas y ecológicas del lugar eran muy diferentes y sin reconocer a las comunidades indígenas que viven a menos de 100 metros del sitio.

[Te puede interesar] Por el río Valdivia: Ministerio y alcaldes se enfrentan en tribunales contra gremios que buscan anular norma de calidad del agua

Ahora, el CMN constató un daño en la unidad geológica denominada Estratos de San Pedro, cuyos fósiles “evidencian la transición climática desde bosques subtropicales de tipo Gondwánico hacia el origen del actual bosque valdiviano, y son referencia clave para estudios de evolución climática regional”.

[Te puede interesar] Intentó usar receta falsa para comprar clonazepam en farmacia de La Unión y lo descubrieron: Corte confirmó prisión efectiva

Los fiscalizadores del organismo constataron que parte de los fósiles vegetales presentes en la zona fueron excavados y usados como parte de la mezcla para relleno en las construcciones del proyecto. Recuerdan que las piezas paleontológicas y los lugares que las contienen están protegidas por la Ley de Monumentos Nacionales.

Además de suspender las obras que signifiquen excavación del suelo en zonas donde se encontraron materias fósiles, se solicita a la empresa tramitar un permiso de excavación paleontológica y un plan de manejo con medidas de prevención y monitoreo.

San Pedro y Calle Calle

La suspensión del proyecto por el CMN se suma a la ordenada por la Corte de Apelaciones de Valdivia, que suspendió temporalmente el permiso de edificación por la falta de consulta indígena, tras acoger parcialmente un recurso de protección interpuesto por comunidades indígenas y el movimiento ambiental Río San Pedro Sin Salmoneras.

Las organizaciones ambientales e indígenas buscan que se anule el permiso ambiental de 2008 y se realice un nuevo estudio de impacto ambiental que considere los hallazgos paleontológicos, los cambios normativos y la presencia de comunidades indígenas.

Al recurso también se sumó la municipalidad de Valdivia, debido a que el río San Pedro es principal tributario del Calle Calle que cruza la ciudad. Todos estos ríos son parte de la cuenca del río Valdivia, para la cual se aprobó una norma de calidad del agua a principios de 2025, la que ahora agrupaciones gremiales de la comuna buscan anular en la justicia.

El río San Pedro es considerado como el tramo más prístino de esta cuenca, y el más biodiverso del país en cuanto a especies de peces nativos de agua dulce. Existen 15 especies distintas de agua dulce identificadas en su cauce, incluyendo algunas que solo existen en ese río, y algunas en peligro de extinción como el tollo de agua dulce, la carmelita común y el huillín; considerado la especie de nutria más amenazada del mundo.

La actividad salmonera en ríos ha sido asociada a contaminación del agua con antibióticos, fecas y restos de comida de los salmones, además de generar un riesgo de escape de salmones que depredan a las especies nativas o compiten con ellas por alimento.