Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Desregulación, bajar impuestos y falta de medidas contra el impacto ambiental: Las propuestas de Kast, Matthei y Jara para las salmoneras
Jeanette Jara, José Antonio Kast y Evelyn Matthei debaten sobre salmoneras. Fotos: Agencia UNO.

Desregulación, bajar impuestos y falta de medidas contra el impacto ambiental: Las propuestas de Kast, Matthei y Jara para las salmoneras

Por: Michael Lieberherr Pacheco | 23.07.2025
Poco se habló de los casos de daño ambiental que ha protagonizado la industria salmonera en el último tiempo, durante el debate entre Jara, Kast y Matthei en el Salmon Summit. Las visiones de los candidatos van desde desregular y bajar impuestos hasta impulsar un crecimiento que cumpla con los estándares ambientales, sin ahondar en medidas específicas para lograr esto.

Un debate sin mención sobre los incumplimientos de la industria del salmón, ni tampoco sobre sus pasivos ambientales, fue la tónica del encuentro que reunió el pasado 22 de julio en Frutillar a los principales candidatos presidenciales: Jeannette Jara por el oficialismo, José Antonio Kast de Republicanos y Evelyn Matthei de Chile Vamos.

[Te puede interesar] Frenan salmonera en río de Valdivia por daño irreparable a formación fósil y geológica de hasta 39 millones de años

El Salmón Summit 2025 se desarrolló en un repleto Teatro del Lago de Frutillar y fue organizado por SalmonChile, asociación gremial que reúne diversas empresas de la industria.

En la primera parte del evento, expertos en diversas áreas realizaron sus presentaciones, enfocadas esencialmente en la necesidad de crecimiento del sector, para lo cual abogaron por mayor desregulación.

[Te puede interesar] Serviu le asignó departamento con subsidio pero no lo habitó: Tras fiscalizaciones y dichos de vecinos deberá devolver $37 millones

Posteriormente, en el último panel de la actividad se realizó el debate presidencial, que contó con la presencia de los tres principales candidatos a la presidencia.

[Te puede interesar] Por el río Valdivia: Ministerio y alcaldes se enfrentan en tribunales contra gremios que buscan anular norma de calidad del agua

A continuación, un resumen de los principales planteamientos de las cartas presidenciales, en torno a aspectos críticos de la industria del salmón en las regiones de Aysén, Los Lagos y Magallanes.

Matthei: Entre irregularidades y desinformación

En el caso de Evelyn Matthei, la candidata reconoció las irregularidades que cometen algunas empresas. “Esta industria lleva 10 años creciendo solamente aproximadamente un 1%, hay centros que están operando con permisos que están vencidos” señaló en una de sus intervenciones. 

También, se refirió a la necesidad de dejar en claro hasta cuánto se puede crecer en biomasa por sectores. “Como en Noruega, vamos a establecer límites de carga ambiental por zona. Y uso de tecnología para fiscalizar, porque queremos fiscalizar no solamente para sancionar sino sobre todo para prevenir. No queremos virus, no queremos ningún tipo de problema por eso hay que hacer prevención”.

Incluso tuvo tiempo para diseminar fake news, cuando aseguró que la industria salmonera “no depende del Estado, no ha tenido nunca ningún subsidio, quiere trabajar y por lo tanto el Estado no puede seguir siendo un obstáculo”. De esta forma se hizo eco de lo dicho por Eduardo Frei hace un tiempo. 

Lo cierto es que una reciente investigación publicada en CIPER constató que entre 2004 y 2023, 31 empresas salmoneras recibieron más de 67 mil millones en subsidios para cubrir el 17% de más de 2 millones de sueldos. Esto, según datos de la Tesorería General de la República. 

Esto contrasta con las 1.367 multas producto de infracciones laborales que le cursó la Dirección del Trabajo a la industria entre 2013 y 2023. A pesar de ello, pudieron recibir los subsidios a la contratación de mano de obra en zonas extremas ya que desde 2013, éste se limita sólo cuando hay condenas judiciales y no administrativas.

Kast: Agenda de desregulación 

En el caso de José Antonio Kast, el discurso fue dirigido directamente a la desregulación en diversos ámbitos. “Le proponemos al país una desregulación sustantiva, sin complejos. Una rebaja efectiva de impuestos para incentivar la producción y una rebaja del gasto político” planteó en su discurso inicial.

Asimismo, calificó las normativas como la Ley Lafkenche de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (por la cual reconoció que votó favorablemente) como “extorsión” y “chantaje”. “Lo que partió de una finalidad legítima se ha desvirtuado hasta convertirse en una herramienta de chantaje político” expresó, llamándola “chantaje identitario”.

Aseguró además que en un potencial gobierno, trabajaría para “vetar todas esos permisos que están solicitados por la Ley Lafkenche”.

Jara: Crecimiento con estándares ambientales

La candidata del oficialismo también se enfocó en el crecimiento de la industria. “Como segunda industria importadora de nuestro país, todavía tiene mucho espacio para crecer”, enfatizando en que este desarrollo debe ser “armónico, sustentable, de largo plazo, que genere trabajo decente y que haga que la industria pueda tener una mayor competitividad internacional”.

En este sentido, señaló que “a la industria, lo que más le conviene, evidentemente, para su futuro de mediano y largo plazo, es cumplir con los estándares medioambientales y generar lo que se denomina trabajo de seguridad”.

Un tema en el cual hubo consenso fue en el de destrabar las relocalizaciones de centros salmoneros, para lo cual todos los candidatos comprometieron su agilización.

Un dato sintomático del debate fue que conceptos críticos para la industria como “naturaleza”, “parques nacionales”, “reservas nacionales”, “incumplimientos normativos” como las “caducidades” y la “sobreproducción” no fueron mencionadas por ninguno de los candidatos ni los moderadores. Un antecedente que evidencia el foco del Salmón Summit 2025, a pesar de los discursos en pro de la “sustentabilidad”.

Esta es una nota publicada en alianza con la campaña Salvemos la Patagonia.