Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Reduccion de glaciares y decreto de escasez hasta 2026: Sequía se agrava en la región de Coquimbo
Glaciar Tapado y sequía en la región de Coquimbo. Foto: CEAZA.

Reduccion de glaciares y decreto de escasez hasta 2026: Sequía se agrava en la región de Coquimbo

Por: María del Mar Parra | 18.07.2025
En la región de Coquimbo los académicos ya no hablan de sequía sino de desertificación. Los embalses están a 16% de su capacidad y el suelo se degrada por falta de agua perdiendo su calidad cultivable, mientras uno de los principales glaciares de la cordillera de la región se reduce.

Por un año más, las provincias de Limarí y Elqui en la región de Coquimbo seguirán bajo decreto de escasez hídrica, lo que permite tomar medidas de emergencia como extracciones temporales de agua superficial o subterránea para garantizar el uso humano, doméstico y de saneamiento.

[Te puede interesar] Río más largo de Chile en disputa: Declararon al Loa como humedal pero minería busca revertir la decisión

La decisión tomada por el Ministerio de Obras Públicas este julio responde a la grave sequía que vive la región y que no se ha subsanado con las lluvias de los últimos años. Según datos de la DGA, los embalses en Coquimbo están a un 16% de su capacidad. El caso de la provincia de Choapa aún está en análisis, ya que en la cuenca de dicho río se han registrado más lluvias y los embalses están más llenos.

[Te puede interesar] Glaciares artificiales monitoreados por satélites: Las tecnologías que le hacen frente a la sequía en el Cajón del Maipo

“Faltan más de mil millones de metros cúbicos de agua almacenada para garantizar la seguridad hídrica de la Región de Coquimbo”, declaró el académico de la Universidad de La Serena, Pablo Álvarez, ante gremios de productores de pisco en un seminario donde se conversaron alternativas para esta producción emblema de la región.

Desaladora en Coquimbo

Ante la situación, se están tramitando iniciativas como la ampliación de embalses o entrega de bonificaciones por Ley de Riego para que campesinos y agricultores instalen sistemas más eficientes.

También está abierta a ofertas la licitación para construir una planta desaladora de agua de mar en la región. El proyecto de US$ 350 millones entregará agua a 460 mil habitantes de Coquimbo y La Serena y a usuarios industriales y agrícolas.

Desertificación y glaciares

Para los académicos de la región, el concepto de sequía quedó corto y se está hablando de desertificación. Debido a la prolongada sequía, la desertificación describe cómo el suelo de la región de ha ido degradando al punto de perder su calidad para ser cultivable.

Esto se suma a que las proyecciones climáticas para la zona central del país prevén menos lluvias y un aumento en las temperaturas en zonas cordilleranas, donde se alojan los glaciares y nieves que sirven como reserva de agua para la temporada de verano.

El rol de estos ecosistemas es especialmente importante en zonas semiáridas como Coquimbo, donde las lluvias son escasas, pero el aumento de temperaturas y baja en las lluvias implican que habrá menos agua acumulada en la cordillera, y que los glaciares se derretirán más rápido.

El caso del glaciar Tapado en la cordillera de Coquimbo demuestra los impactos que ya está teniendo esta situación. Un reciente estudio reciente develó que desde que empezó la mega sequía en 2010, las precipitaciones sobre el glaciar se han reducido en 43%.

Desde 1956 hasta la fecha, la porción de hielo descubierto del glaciar ha perdido 35% de su superficie, mientras que en la parte cubierta por roca han aparecido numerosas lagunas que se vuelven cada vez más granes. En la parte alta, el terreno se volvió inestable ocasionando caídas más frecuentes de hielo, nieve y rocas.