Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Embajador de Francia en Chile:

Embajador de Francia en Chile: "Ambos países están alineados para liderar el camino hacia una economía descarbonizada"

Por: Pablo Oyarzún | 14.07.2025
Cyrille Rogeau, embajador de Francia en Chile, destaca la colaboración bilateral en energías renovables, hidrógeno verde y cooperación científica. "Tenemos un diálogo institucional sobre hidrógeno verde a través de un grupo de trabajo franco-chileno", afirma el diplomático.

Con motivo del Día Nacional de Francia, que se celebra cada 14 de julio, el embajador de Francia en Chile, Cyrille Rogeau, conversó con El Desconcierto sobre los principales ejes de la cooperación bilateral entre ambos países. 

El diplomático, quien asumió su cargo en junio de 2024, destaca los avances en energías renovables, la colaboración científica y los proyectos conjuntos en la Antártica.

Además, celebra que el diplomático Francisco Berguño haya ganado la elección para presidir la Secretaría del Tratado Antártico durante los próximos cuatro años.

[Te puede interesar] Día Nacional de Francia: 236 años consolidando los ideales de libertad, igualdad y fraternidad

- ¿En qué consiste la relación entre Francia y Chile respecto a energías renovables? ¿Cuáles son los proyectos más importantes? 

Chile es un socio estratégico para Francia en América Latina, como lo demuestra la amplia presencia de empresas francesas en el sector de las energías renovables, como Engie, EDF y TotalEnergies para citar las más grandes, pero también pymes como CVE, Akuo Energy o Langa International. Compartimos con Chile, las mismas ambiciones climáticas y mantenemos una estrecha cooperación en materia de transición energética y desarrollo de energías limpias.

Engie y EDF, cuarto y quinto productores de energía en Chile, llevan a cabo proyectos de gran envergadura. El año pasado, Engie puso en marcha en la región de Antofagasta el sitio “BESS Coya”, la planta más grande de baterías de América latina. Este proyecto permite responder a uno de los principales retos energéticos del sistema eléctrico chileno, a saber, el almacenamiento de la energía generada. Otro ejemplo emblemático del compromiso con la transición energética del país, es la planta solar “CEME 1” de EDF que es la más grande del país.

Las empresas francesas intensifican también sus inversiones para la producción de H2 verde y sus derivados. TotalEnergies y EDF anunciaron inversiones de 15 y 10 millones de dólares en la región de Magallanes para la producción de hidrógeno bajo en carbono y la exportación de amoníaco, con aplicaciones en el sector del transporte o de la minería verde.

[Te puede interesar] Cero emisiones: Chile lidera y es pionero en Latinoamérica tras homologar el primer camión a hidrógeno verde

- Chile es uno de los países prioritarios para las inversiones francesas, ¿qué acuerdos relevantes en innovación tecnológica nos puede mencionar?

La presencia de empresas francesas en Chile no se limita a las inversiones de los grandes grupos, sino que las pymes francesas también son muy dinámicas en el país. Gracias a fondos públicos franceses, se ha inyectado un total de 2,4 millones de euros en tres años para permitir el despliegue de soluciones innovadoras en el sector energético y minero chileno. La empresa Micr’eau instaló generadores que funcionan con hidrógeno en minas de Enami, en la región de Antofagasta. La empresa Ecosun Innovation inauguró un campo fotovoltaico autónomo en el Liceo Técnico de la Isla de Pascua. Son soluciones impulsadas por pymes francesas y orientadas al desarrollo sostenible de lugares aislados.

Existen numerosos acuerdos bilaterales para reforzar la innovación tecnológica que contribuyen a estructurar y reforzar esta colaboración, la cual también se apoya en la importante presencia del CNRS (Centre National de Recherche Scientifique) en Chile, a través de varios laboratorios y proyectos internacionales en ámbitos como las matemáticas, la astronomía y la biología marina. Chile cuenta también con la presencia de Inria Chile, el único centro internacional de Inria (Instituto Nacional de Investigación en Ciencias y Tecnologías Digitales francés), establecido en Chile desde 2012. 

A modo de ejemplo, el dispositivo Eureka Network Projects permitió lanzar una convocatoria de proyectos entre ambos países para promover iniciativas colaborativas de I+D con un fuerte potencial comercial. Se ha dado prioridad a los proyectos relacionados con las tecnologías verdes.  

[Te puede interesar] "Ejemplo extraordinario de cooperación bilateral": Embajada de Estados Unidos destaca colaboración astronómica con Chile

- ¿Qué cifras manejan respecto a las importaciones de cobre, los productos agroalimentarios y la industria maderera?

En 2024, las importaciones francesas de cobre refinado en forma de cátodos desde Chile alcanzaron los 814 millones de euros. El cobre ocupa el primer lugar en las importaciones de productos chilenos en Francia y representa el 62,4% del total. 

Las importaciones de productos de la industria agroalimentaria representan alrededor del 13% del total de las importaciones de productos chilenos en Francia. En este ámbito, predominan los preparados y conservas a base de pescado y productos pesqueros (5,5%), así como los productos a base de frutas y hortalizas, incluidos los zumos (3,4%). Los productos agrícolas, forestales, pesqueros y acuícolas chilenos también tienen una fuerte presencia en las importaciones de productos chilenos en Francia.

Por último, las importaciones de madera, papel y cartón chilenos ascendieron a unos 32 millones de euros en 2024, lo que representa el 2,5% del total, y están compuestas principalmente por pasta de papel.

[Te puede interesar] Embajadora de Italia en Chile: “La innovación energética es una vía concreta para fortalecer la cooperación económica”

[Te puede interesar] Embajadora de la UE en Chile: "La descarbonización y la conectividad son compatibles al integrar tecnologías limpias"

- Respecto a orientaciones estratégicas entre Chile y Francia, ¿qué nos puede comentar acerca de la descarbonización de la economía y el desarrollo de la relación enfocada en el hidrógeno renovable y el litio?

Chile y Francia están alineados para liderar el camino hacia una economía descarbonizada, impulsada por la innovación tecnológica. 

El hidrógeno verde se ha posicionado como una herramienta clave en la descarbonización industrial para los lugares en los cuales la electrificación no es posible. Tenemos un diálogo institucional sobre este tema a través de un grupo de trabajo franco-chileno para abordar el desarrollo del hidrógeno verde. Lo que ha permitido desarrollar una muy importante cooperación en torno a la capacitación de formadores chilenos. En el mes de junio, seis profesores chilenos especializados en electricidad procedentes de institutos industriales de la región de Magallanes recibieron una formación teórica y práctica intensiva en Francia. El programa fue financiado por cinco empresas francesas implantadas en Chile: TotalEnergies, ENGIE, EDF, Airbus y BNP Paribas. La próxima edición de Hyvolution Chile en septiembre 2025 y la amplia presencia francesa que se anuncia prometen continuar con iniciativas similares.

El litio también es un mineral esencial para la transición energética. Francia, junto a Chile, cree en una explotación sostenible y respetuosa del medio ambiente, así como de las comunidades. Los centros de investigación franco-chilenos, al igual que nuestras empresas, ofrecen soluciones innovadoras para una extracción sostenible y una movilidad descarbonizada en las minas. Por ejemplo, empresas como Adionics, Eramet y Geolith desarrollaron tecnologías de extracción directa del litio que requieren menos consumo de agua. 

- En cuanto a la cooperación científica franco-chilena, ¿cuáles son los hitos más recientes que nos puede comentar?

La cooperación científica y universitaria representa un eje histórico y prioritario en la relación entre Francia y Chile. Entre los hitos recientes, cabe destacar la celebración de las primeras Jornadas de Cooperación Científica y Universitaria franco-chilena (15 y 16 de abril 2025), que reunieron en Santiago a los principales actores del mundo académico e institucional de ambos países. Se discutieron temas prioritarios como las transiciones medioambiental, digital y energética, la movilidad académica, la formación doctoral y la diplomacia científica. El evento coincidió además con el 25° aniversario del Centro de Modelamiento Matemático (CMM), primera unidad mixta internacional del CNRS, y la visita oficial del presidente del CNRS, lo que subraya el compromiso histórico del organismo con Chile. 

Estas jornadas se enmarcaron en la dinámica de la visita del Presidente de la República de Francia a Chile en noviembre del año pasado, donde se anunció el objetivo de aumentar en un 50% la movilidad de estudiantes chilenos hacia Francia para el 2030. Estos eventos claves reflejan la voluntad compartida entre Francia y Chile para seguir construyendo una cooperación duradera, orientada a los principales desafíos actuales. 

[Te puede interesar] Unión Europea en contra de residuos alimentarios y textiles: Cada año se pierden 59 millones de toneladas de alimentos

- ¿Qué detalles nos puede contar sobre la construcción de un centro antártico internacional en Punta Arenas, con una unidad de investigación para la promoción de la ciencia y la tecnología en esta región del sur del país?

Seguimos con mucho interés el proyecto de construcción de un centro antártico internacional en Punta Arenas, liderado por el Instituto Antártico Chileno (INACH). Constituye una iniciativa de suma relevancia científica, que permitirá sin lugar a dudas mejorar el conocimiento colectivo sobre la Antártida y sobre los efectos del cambio climático en esta zona del Planeta. 

La cooperación antárctica forma parte de nuestras prioridades políticas y científicas con Chile. Durante su visita oficial a Chile, el presidente Emmanuel Macron lanzó, junto con el presidente Gabriel Boric, el “llamado de Valparaíso”, en la cubierta del rompehielos Almirante Viel. Además de fortalecer la cooperación oceánica, los dos jefes de Estado manifestaron una férrea voluntad de profundizar la colaboración polar entre nuestras dos naciones antárticas. 

Esta cooperación bilateral se basa en una visión compartida de un continente blanco como “espacio dedicado a la paz y a la ciencia”. Nos alegramos que un diplomático chileno de alto nivel, el embajador Francisco Berguño, haya ganado la elección para presidir la Secretaría del Tratado Antártico durante los próximos cuatro años. 

A partir de esta visión común, estamos trabajando para estrechar la cooperación científica sobre la Antártida. A modo de ejemplo, durante las Jornadas de Cooperación Científica franco-chilena, que mencioné antes, organizamos una mesa redonda sobre la cooperación en la Antárctica. En esta instancia, invitamos a investigadores del INACH, entre otros, para conocer mejor los proyectos científicos en curso que tratan de los efectos del cambio climático sobre el continente blanco y para esbozar nuevas vías de cooperación.

[Te puede interesar] Protocolo ambiental del Tratado Antártico impide explotar petróleo en el continente, aclaran