Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas:
"Me parece urgente que logremos despejar esta dimensión ideológica que afecta a decisiones que lo único que buscan es proteger a nuestra comunidad", aseguró. Foto: Radio Sago

Tomás Gárate, alcalde de Puerto Varas: "La sobreideologización está generando un daño muy grande a nuestras comunidades"

Por: Pablo Oyarzún | 11.07.2025
El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, abordó el rechazo por tercera vez del Plan de Acción Climática Comunal por parte del Consejo Municipal, los argumentos ideológicos detrás de esta decisión y las alternativas para seguir avanzando en la agenda ambiental de la comuna.

Hace tres años se promulgó la Ley Marco sobre Cambio Climático y hasta la fecha menos del 10% de los municipios del país han mostrado avances en la formulación de planes de acción comunales. 

En Puerto Varas, después de más de un año de trabajo, el Consejo Municipal ha rechazado por tercera ocasión el primer Plan de Acción Climática Comunal, en parte debido a prejuicios ideológicos, hecho que finalmente difiere de los objetivos medioambientales.

La sobreideologización como obstáculo

— ¿Qué piensa de la ideologización por parte del Consejo Municipal, algo que finalmente los lleva a restarse de apoyar este plan y también de tener una visión hacia el futuro?

La sobreideologización en nuestra sociedad es un fenómeno global. Lo estamos viviendo en distintos países del mundo, de esta forma, por múltiples factores, temas que son muy sencillos se vuelven muy complejos. Y en ese marco, cuando se ideologizan los temas de manera extrema, terminamos percibiéndonos entre trincheras, de enemigos, unos contra otros, siendo que la realidad no es así, de que compartimos desafíos comunes, de que nos necesitamos para salir adelante y que además tenemos que enfrentar cosas que son ineludibles.

Hoy vemos cómo la crisis climática se toma como una bandera ideológica para bien o para mal, y eso está generando un daño muy grande a nuestras comunidades. Chile es uno de los países más vulnerables frente al cambio climático. Y en esa línea, que un consejo municipal, en este caso nuestro consejo, haya rechazado el Plan de Acción Climática, nos muestra una alerta de que ciertos temas que hace un tiempo atrás no se discutían, hoy se están poniendo en duda por una serie de prejuicios ideológicos que nos hacen mucho daño como sociedad.

Por lo tanto, me parece urgente que logremos despejar esta dimensión ideológica que afecta a decisiones que lo único que buscan es proteger a nuestra comunidad, poder construir una sociedad más sana para las próximas generaciones y resguardarnos frente a un cambio climático que no nos va a esperar. Mientras nosotros nos peleamos en peleas políticas pequeñas, el cambio climático sigue avanzando y los efectos que estamos viendo en el día a día son cada vez más robustos.

[Te puede interesar] Tomás Gárate: "La mayoría de la basura que generamos en Chile queda en vertederos clandestinos"

Plan de alto estándar

— ¿Cómo se gesta este plan de acción climática y cuáles son sus principales medidas?

El Plan de Acción Climática responde a una mirada de que el cambio climático es real, de que es generado por las personas, por nuestra sociedad y que debemos adaptarnos y mitigarlo para evitar mayores complejidades en el futuro. Como comuna somos la primera biodiverciudad en Chile, en una agenda de trabajo internacional, y estamos colaborando con instituciones como el Banco de Desarrollo de América Latina para convertir a Puerto Varas en un modelo de desarrollo urbano compatible con la conservación de la biodiversidad.

Esta entidad financia una asistencia técnica con instituciones especializadas para que podamos desarrollar un plan de acción climática que marque una referencia metodológica para el resto de ciudades de Chile. Entendemos que la Ley Marco sobre Cambio Climático exige a los municipios implementar planes de acción climática, sin embargo, existen brechas metodológicas y técnicas. Por tanto, lo que buscamos con esta iniciativa es desarrollar un plan que sirva de referencia para otros municipios del país.

Para ello, contamos con la asistencia técnica de instituciones especializadas, en este caso de CEDEUS, el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, el Centro de Cambio Global de la Universidad Católica y otras instituciones para desarrollar un plan de alto estándar que, en primer lugar, identifica las principales amenazas que el cambio climático provoca en nuestra comuna: mayor ocurrencia de incendios forestales, riesgo de inundaciones, aluviones o remociones en masa, tornados, como lo que vimos hace poco más de un mes.

Algunos ejemplos de las acciones que incluye son mejorar la eficiencia energética de los hogares. En el sur de Chile hay una alta dependencia al uso de la leña, eso genera contaminación atmosférica, impactos en la salud y gasto en las familias. Por lo tanto, ahí hay una oportunidad de disminuir ciertas emisiones y mejorar las condiciones de vida de las personas. También en materia de residuos: nuestra comuna cuenta con el relleno sanitario provincial y los rellenos sanitarios tienen una alta emisión de metano. El Plan de Acción Climática busca disminuir la generación de residuos para así disminuir la emisión de gases y particularmente de metano.

[Te puede interesar] Hasta 300 alcaldes arriesgan multa por no presentar planes de acción climática dentro de plazo que acaba de vencer

Argumentos vacuos

— ¿Hay algún punto específico que generó rechazo por parte del Consejo Municipal o fue el plan en su totalidad?, ¿qué puntos plantearon los concejales?

En primer lugar, plantearon que había poca participación, siendo que ninguno de los concejales que rechazó asistió a alguna de las ocho instancias de participación ciudadana que se desarrollaron. Además, plantearon que estos planes eran vinculantes, siendo que no son instrumentos vinculantes, son instrumentos indicativos. Eso acusa un desconocimiento grave de los instrumentos públicos. Esto no es como un plan regulador que tiene afectaciones directas en el uso del suelo: es una agenda de trabajo.

También manifestaron que no se compartía la visión en torno a la estrategia energética, ya que algunos concejales planteaban que era necesario invertir en más centrales hidroeléctricas, entre otras cosas, siendo que nuestra visión es avanzar en energías renovables no convencionales. Por último, incluso se planteó que estaba en contra de los planes de Dios, otra serie de argumentos que la verdad me parece que simplemente no dan lugar.

Se llegó incluso a plantear que esto era una amenaza a nuestra propia soberanía porque eran iniciativas impulsadas desde el extranjero, que eran parte de la Agenda 2030. Es decir, una cantidad de argumentos más basados en la desconfianza que en los hechos. Se planteaba que el plan era poco específico, siendo que son 200 páginas que describen no solamente los efectos del cambio climático en nuestra comuna, sino también el detalle específico de cada una de las acciones que se va a desarrollar. Este es uno de los planes de mayor estándar en Chile, por lo tanto, creo que simplemente no había ganas de aprobarlo. Dudo que los concejales que rechazaron crean en el cambio climático como algo generado por las personas, y eso es lo que me parece más peligroso.

[Te puede interesar] Compost de alta calidad en Puerto Varas: Transforman 69 toneladas de residuos orgánicos recuperados

Seguir avanzando

— Como consecuencia de este rechazo, ¿de qué se pierde Puerto Varas tras esta negativa?, ¿hay otra oportunidad para que puedan aprobarlo?

Cuando pasan estas cosas, lo más importante es respetar el parecer de la ciudadanía, ya que cada uno de nosotros ejercemos roles públicos como autoridades y nos debemos a la ciudadanía. Por lo tanto, estamos evaluando distintos caminos para seguir avanzando con esta agenda, más allá de que el plan haya sido rechazado en el Consejo Municipal. Primero, porque hay una ley que debemos cumplir y, en segundo lugar, que es lo más importante, el cambio climático sigue avanzando.

Es impresionante, hace algunas décadas atrás nadie hubiera pensado que en la región de Los Lagos o en una comuna como Puerto Varas tengamos escasez hídrica, pero hoy es así. Es impresionante que las personas que han rechazado esto ni siquiera hayan planteado un camino alternativo. Por lo tanto, nosotros vamos a seguir avanzando más allá de que el Consejo Municipal haya rechazado el plan.

[Te puede interesar] Negacionismo climático en Republicanos pone en duda debate ambiental en proceso constitucional

Desafíos climáticos

— En este escenario, ¿cuáles son los desafíos frente al cambio climático por parte de Puerto Varas?

Nosotros tenemos el plan Puerto Varas 2030, que es una agenda que busca convertir a la comuna en un modelo en bienestar de las personas, en el sentido de comunidad y en la construcción de un futuro para todos. Y en ese último punto no vamos a descansar, vamos a seguir avanzando en nuestra estrategia de gestión de residuos que busca reducir al 50% los residuos que se generan en la provincia de Llanquihue.

También en la estrategia de movilidad que busca impulsar sistemas de transporte público eléctrico y ferroviario para nuestra comunidad, para disminuir el uso del automóvil y por lo tanto la contaminación ambiental, o en instrumentos de planificación territorial que nos permitan regular el desarrollo habitacional que se ha dado en zonas rurales en nuestra comuna.

Finalmente, incluso iniciativas como la Estrategia Energética Local, que buscan mejorar el confort térmico y la eficiencia energética de miles de hogares que afecta a las familias de nuestra comunidad. En consecuencia, esas son agendas que van a continuar, vamos a perseverar en ese camino porque estoy seguro que es lo que quiere la ciudadanía. Que un consejo municipal se manifieste en contra creo que no es representativo de lo que la ciudadanía quiere y sobre todo de lo que las nuevas generaciones esperan de nosotros. Creo que frente al negacionismo climático tenemos que avanzar con fuerza para no postergar agendas por una mirada ideológica tan estrecha.

[Te puede interesar] Trump: Lo que no debemos dejar de aprender de su negacionismo climático