
BRICS: Qué países lo integran, por qué Trump los amenaza y a qué fue el presidente Gabriel Boric
Desde el pasado domingo, Río de Janeiro se convirtió en anfitrión de la Cumbre de Líderes de los BRICS 2025, una de las citas más relevantes de la política internacional y que contó con la participación del presidente Gabriel Boric.
Si bien son 11 los países miembros -Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía, Indonesia e Iran-, existen más de 40 naciones que desean sumarse.
¿Qué es BRICS?
Creada inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica -que representan a más del 40% de la población mundial y a más de un tercio del crecimiento económico global-, el objetivo de este bloque es fortalecer la cooperación económica, política y social entre sus miembros.
Lo anterior a través de la constitución de un foro de coordinación política y diplomática en beneficio de los países del Sur Global respecto a la gobernanza internacional.
A su vez, el bloque busca mejorar la legitimidad, la equidad en la participación y la eficiencia de instituciones globales como la ONU, el FMI, el Banco Mundial y la OMC
Pese a no tener una sede oficial, tratado constitutivo o secretaría permanente, el bloque ha atraído a decenas de países interesados en unirse.
Solo en 2025, nueve nuevas naciones -como Bielorrusia, Cuba, Tailandia y Vietnam- se sumaron como estados asociados bajo el nombre de “BRICS+”. Otros más de 20 países, entre ellos Colombia y Venezuela, han manifestado su intención de integrarse.
Arabia Saudita, que aún figura como miembro en el sitio del grupo, no ha oficializado su ingreso, mientras que Turquía fue vetada por India por su cercanía con Pakistán. Argentina, en tanto, retiró su solicitud tras la llegada de Javier Milei al poder, priorizando la relación con Occidente.
En su sitio oficial, los BRICS detallan que el comercio entre sus miembros ya supera los 850 mil millones de euros, mientras que a través de su brazo financiero, el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), han aprobado más de 39.000 millones de dólares en proyectos de infraestructura, energía limpia y desarrollo sostenible.
Contra la hegemonía de EEUU
Desde su primera cumbre en 2009, celebrada en Rusia, los BRICS han planteado un cuestionamiento directo a la hegemonía económica y política de Estados Unidos.
Incluso han evaluado crear una moneda común que compita con el dólar, aunque los avances han sido lentos debido, entre otros factores, a las advertencias de Washington sobre posibles aranceles y a las reservas de India sobre esa iniciativa.
En esta oportunidad, celebrada desde el domingo pasado, las naciones abordaron una agenda marcada por la expansión del comercio intrabloque, el intercambio tecnológico y el fortalecimiento de mecanismos financieros propios.
Lo anterior es respuesta a las tensiones con Estados Unidos y la creciente desconfianza hacia el sistema financiero internacional liderado por Occidente.
¿Qué significa la participación de Chile?
El presidente Gabriel Boric asistió como invitado a la cumbre en Brasil, donde se discutió integración, comercio y una posible nueva arquitectura financiera mundial.
Pese a que Chile no es miembro del bloque ni ha manifestado su intención de convertirse en uno, fue el mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien invitó al jefe de Estado de nuestro país.
Según explicó La Moneda, la presencia de Boric refleja el compromiso chileno con el diálogo multilateral y la cooperación internacional en materias económicas, políticas y sociales. Por lo tanto, es una oportunidad para fortalecer lazos con países emergentes.