Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Día de la Independencia de Estados Unidos: 249 años construyendo identidad entre tradiciones fundacionales y diversidad cultural
Diseño ED

Día de la Independencia de Estados Unidos: 249 años construyendo identidad entre tradiciones fundacionales y diversidad cultural

Por: Paula Flores | 04.07.2025
Estados Unidos celebra sus 249 años de independencia mientras redefine constantemente su identidad nacional entre los valores fundacionales y una creciente diversidad cultural y social.

El 4 de julio se conmemora el Día de la Independencia de Estados Unidos, fecha que marca la histórica Declaración de Independencia de 1776 que separó a las Trece Colonias del dominio británico. Esta celebración evoca los ideales de libertad e igualdad proclamados por los Padres Fundadores, aunque la construcción de estos principios ha sido un proceso complejo marcado por avances y retrocesos a lo largo de casi dos siglos y medio.

¿Qué representó realmente la Declaración de Independencia?

La Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776, redactada principalmente por Thomas Jefferson, proclamó que "todos los hombres son creados iguales" y poseen derechos inalienables a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Sin embargo, esta declaración de principios universales coexistió paradójicamente con la esclavitud, la exclusión de las mujeres del proceso político y el despojo territorial de los pueblos originarios.

[Te puede interesar] Se enciende disputa por el centro: Trivelli entra en la pelea por llegar a La Moneda "abierto a conversaciones con partidos"

El Segundo Congreso Continental que aprobó la declaración estaba compuesto exclusivamente por hombres blancos propietarios, muchos de ellos dueños de esclavos, incluido el propio Jefferson. Esta contradicción fundamental entre los ideales proclamados y la realidad social de la época marcó el inicio de tensiones que perdurarían durante generaciones y que solo comenzarían a resolverse parcialmente con la Guerra Civil (1861-1865) y los movimientos de derechos civiles del siglo XX.

No obstante, la Declaración de Independencia estableció un marco filosófico revolucionario que inspiró posteriormente movimientos de independencia y democratización en todo el mundo, desde las revoluciones latinoamericanas hasta las luchas anticoloniales del siglo XX.

¿Cómo se manifiesta la celebración estadounidense?

El Día de la Independencia sigue siendo una de las festividades más importantes de Estados Unidos, combinando patriotismo popular con reflexiones sobre el significado de la libertad y la democracia. Las celebraciones incluyen tradicionales desfiles comunitarios, barbacoas familiares y espectaculares fuegos artificiales que iluminan ciudades de costa a costa.

Sin embargo, las celebraciones también reflejan las divisiones contemporáneas de la sociedad estadounidense. Mientras algunos sectores enfatizan el excepcionalismo americano y los logros históricos, otros aprovechan la fecha para reflexionar críticamente sobre aspectos pendientes como la justicia racial o la desigualdad económica.

[Te puede interesar] Senador Prohens acusa al ministro Pardow de desinformar tras aprobación de subsidio eléctrico en el Senado

En los últimos años, movimientos como Black Lives Matter han recontextualizado el 4 de julio como una oportunidad para examinar las promesas incumplidas de la democracia estadounidense, especialmente hacia las comunidades afroamericanas, latinas y nativas americanas que históricamente han enfrentado exclusión sistemática.

Hegemonía global y relaciones hemisféricas complejas

En el ámbito internacional, Estados Unidos mantiene su liderazgo económico y militar global, aunque enfrenta un contexto multipolar que requiere mayor coordinación multilateral. En América Latina, las relaciones han evolucionado desde enfoques más unilaterales durante el siglo XX hacia alianzas estratégicas contemporáneas, aunque persisten desafíos derivados de asimetrías históricas en el desarrollo económico y político regional.

Actualmente, ambas partes trabajan en programas de cooperación en áreas como seguridad hemisférica, desarrollo sostenible e innovación tecnológica, mientras abordan tensiones compartidas en torno a temas como flujos migratorios, criminalidad transnacional y adaptación al cambio climático, desafíos que requieren enfoques más colaborativos y equilibrados que fortalezcan las relaciones de beneficio mutuo en el hemisferio.

En ese sentido, "la colaboración científica es uno de los pilares de nuestra relación con Chile", asegura Richard T. Yoneoka, Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Chile, en conversación con El Desconcierto. Una colaboración que "se remonta a 1823 y que ha llevado a innumerables logros en diversos ámbitos", como los proyectos astronómicos binacionales que ejemplifican las dimensiones constructivas de la cooperación hemisférica.

[Te puede interesar] Embajadora de Italia en Chile: “La innovación energética es una vía concreta para fortalecer la cooperación económica”