Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Se buscan: Talaron 60 cipreses nativos de hasta 500 años en Aysén y Conaf persigue con PDI a los autores
Cipreses de las Guaitecas talados ilegalmente en Aysén. Fotos: Conaf

Se buscan: Talaron 60 cipreses nativos de hasta 500 años en Aysén y Conaf persigue con PDI a los autores

Por: María del Mar Parra | 02.07.2025
Cipreses de las Guaitecas protegidos por ley y dentro de un área protegida fueron talados ilegalmente, incluyendo individuos de más de 500 años. Este ciprés sólo existe en la Patagonia y es la conífera más austral del mundo. Su tala ilegal mantiene a la especie en estado vulnerable.

Dentro de la Reserva Nacional Katalalixar en Aysén, dos guardaparques de Conaf encontraron 75 árboles nativos talados en un acto ilegal del que ahora buscan responsables junto a la brigada ambiental de la PDI.

[Te puede interesar] Retiraban la madera de noche: Multan a comunidad y forestal por tala ilegal de mil hectáreas en Chiloé

Entre los árboles cortados, la mayoría eran cipreses de las Guaitecas; una especie nativa que solo existe en la Patagonia, y que está protegida por el CITES (Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre).

[Te puede interesar] TC mantiene multa de $40 mil millones contra inmobiliaria de dueño de Mall Sport por dañar suelos agrícolas en Litueche

Observando los diámetros de corta de los árboles, los guardaparques determinaron que se talaron incluso individuos de más de 500 años. Calificaron el daño ambiental causado como grave.

[Te puede interesar] Sebastián Dávalos pierde demanda por $3.360 millones contra Canal 13: No hizo trámites claves

Los otros árboles talados corresponden también a especies nativas como el coihue, el mañío y el tepú, cuya tala también es ilegal si no se cuenta con un plan de manejo aprobado por Conaf, que no era el caso para esta zona.

Los hechos ocurrieron en la Reserva Nacional Katalalixar en Aysén; un área protegida por el Estado que fue creada en 1983. El lugar presenta una biodiversidad mayor que otras áreas del sur de Chile en un espacio que estaba cubierto por hielo, lo que le da un carácter único.

Allí se redescubrió en 2024 la presencia de una planta que no se había identificado desde su primer registro oficial en 1858. El nombre Katalalixar tiene su origen en el idioma kawésqar y significa “entre islas” o “entre canales”.

El ciprés de las Guaitecas es la conífera más austral del mundo y sus principales amenazas son la corta ilegal, la apertura de caminos y los incendios, que la mantienen en un estado de conservación vulnerable.