
Universidades crean piloto para generar agua y aire bioseguro con sistema fotovoltaico: Vicuña y Paihuano se benefician
La escasez de agua y la necesidad de contar con un recurso hídrico adecuado es que surgió la necesidad de tener tecnologías que posibiliten la depuración del agua y también el aire, suprimiendo la presencia de posibles organismos patógenos.
Es así como la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de La Serena (ULS), a través del proyecto “Sistema Fotovoltaico de Depuración Integrada Agua y Aire”, luego de tres años de ejecución, diseñaron e implementaron un sistema electrolítico y ultravioleta C (UVC) integrado, que proporciona agua y aire depurado, respectivamente, mediante energía fotovoltaica.

La iniciativa es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R de la región de Coquimbo y está orientada al beneficio de pequeños y medianos actores productivos, además, contó con el apoyo de las Municipalidades de Vicuña y Paihuano, y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo de Coquimbo.
Pilotos exitosos
El Dr. Ernesto Cortés Pizarro, director general de Postgrado de la UCN y líder del proyecto, explicó que tras implementar dos prototipos del sistema de depuración en los restaurantes Con Sabor Peruano y Al Sur del Elqui, se validó la capacidad de los pilotos instalados para destruir microorganismos patógenos presentes en el agua potable rural y urbana, y en el aire, dentro de ambientes de afluencia masiva de público.
“En el caso del agua, adicionalmente el sistema fue exigido tratando directamente agua de riego, logrando también eliminar los microorganismos patógenos de manera efectiva. Y en el caso del aire, la exigencia adicional fue probar su efectividad en salas de clases de uso intensivo”, comentó el investigador.
Con este trabajo se evidenció que la tecnología permite disponer de agua y aire en condiciones sanitarias seguras para el desarrollo de actividades domésticas, turísticas, comerciales urbanas y rurales en recintos cerrados. “Primero la efectividad de los pilotos, aún en condiciones de alta exigencia. Segundo, el rango de microorganismos monitoreados (heterótrofos, coliformes, virus respiratorios, covid) asegura generar ambientes con un alto espectro de condiciones de bioseguridad”, sostuvo el Dr. Cortés.
Queso de cabra
Óscar Madariaga, jefe del Departamento de Desarrollo Económico y Fomento Productivo de la Municipalidad de Vicuña, valoró que la iniciativa permite pasar desde la academia a la práctica y que podría ser parte de una solución para resolver la producción de queso de cabra.
“Con este sistema, tal vez de manera modular, podríamos soñar en tener esto instalado en la cordillera, en las majadas, para que los crianceros puedan tener una producción de quesos en forma permanente, con el agua potable que requieren para sus procesos, mucho menos inocuo. Si a eso le podemos sumar alcantarillado para el agua en proceso, podríamos tener una tremenda solución para las zonas rurales, para los productores de queso”, agregó.
Operar el sistema
Tras la ejecución del proyecto, los pilotos quedaron operativos y se desarrolló una Guía de Implementación para que los interesados en acceder a la tecnología puedan conocer su funcionamiento en escala real y evaluar la implementación para diversos casos.
Las personas interesadas tendrán el apoyo del texto guía y de la UCN y ULS para instalar y operar el sistema.