
Reuters advierte por crisis de la prensa chilena: Financiamiento, publicidad, tensión laboral y propiedad entre las alertas
Falta de financiamiento para la televisión pública, alta dependencia de la publicidad y problemas laborales y de concentración propietaria, están marcando el ecosistema mediático chileno, reveló este martes el informe anual del Reuters Institute de Oxford sobre el periodismo global.
Después de analizar la realidad mediática de 48 países, el centro de investigación transparentó que en la mayoría de los casos "los medios de comunicación tradicionales tienen dificultades para conectar con gran parte del público, con una participación cada vez menor, poca confianza y un estancamiento de las suscripciones digitales".
Chile, plantea el estudio, posee un mercado mediático "dominado por privados", y las presiones económicas derivadas de pérdidas, falta de financiamiento y malos resultados en estrategias de suscripción han afectado a múltiples actores, incluyendo a la televisión pública.
Televisión Nacional de Chile (TVN), detalla el documento, "no recibe fondos estatales y se financia mayormente por avisos publicitarios", por lo que su directorio ha insistido en la necesidad de que reciba un sustento fiscal.
Sus competidores han manifestado preocupación y han "defendido su imparcialidad", en tanto "las cifras de confianza de la audiencia no indican una gran diferencia entre las opciones públicas y privadas".
De los tres grandes canales privados que ocupan parte del espectro televisivo del país sudamericano, solo Mega, la señal más vista, ha reportado utilidades, subrayando sus apuestas por el streaming de 24 horas tanto en cobertura de noticias como en informes del tiempo.
Crisis en El Mercurio y La Tercera
Las complicaciones también ha estado presentes para los periódicos: el centro académico destacó la crisis por la que pasó El Mercurio y La Tercera tras la serie de quejas por parte de usuarios que denunciaron problemas para cancelar sus suscripciones.
Entre otras situaciones documentadas por el Instituto Reuteurs, se destacó la disminución de la circulación y la publicidad que informó el conglomerado mediático Copesa, provocando un grave retraso en los pagos al personal periodístico, diseñadores y fotógrafos.
"Como respuesta a sus problemas económicos, Copesa emprendió acciones legales contra Google, convirtiéndose en la primera empresa de medios latinoamericana en demandar por presunto abuso de su poder casi monopolístico al controlar la publicidad y seleccionar el contenido de las noticias en los resultados de búsqueda", puntualizó la investigación.
Esta acción legal contra la gigante tecnológica fue luego replicada por Radio Cooperativa y El Mostrador.
Desde fines de 2023 y durante todo 2024, apunta el capítulo sobre Chile, "el periodismo investigativo ha sido crucial en la agenda pública para exponer soborno y tráfico de influencias en el llamado 'Caso Audios'".
"Estas revelaciones dieron lugar a reportajes de investigación en los que se destacaba WhatsApp como fuente de pruebas periodísticas y judiciales. Esto, a su vez, desató un debate más amplio en sobre los límites entre la información privada y la pública", consignó el informe.