Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Chile, líder mundial por políticos que

Chile, líder mundial por políticos que "no se preocupan de personas como yo”: 12% sobre promedio global, que es de 64%

Por: Carolina Ceballos | 09.06.2025
Sondeo de Ipsos a nivel internacional, permite constatar, apuntando a los hallazgos obtenidos en Chile, que en nuestro país "predomina una desconfianza hacia las élites políticas y económicas".

Este lunes 9 de junio, Ipsos oficializó los resultados de la sexta edición de su informe sobre populismo, trabajo recopilatorio que analizó la percepción de más de 23 mil personas en 31 países para indagar, a través de la opinión pública, en los problemas que conducen al aumento de este fenómeno.

En función de los hallazgos, el diagnóstico que evidencia el sondeo, detalla un comunicado de prensa, es "que un profundo pesimismo y sensación de fractura social se está instalando alrededor del mundo".

A nivel general, este plantea que en "los 31 países encuestados, la mayoría considera que la sociedad de su país está fracturada (56%) y que su país está en declive (57%)", contexto en el que Chile lidera, superando el promedio mundial, "con 57% y 64%, respectivamente".

Específicamente, revela el análisis, "los encuestados chilenos son quienes más consideran que su país está en decadencia en el concierto latinoamericano, sobre Brasil (62%), Colombia (57%), Perú (56%), Argentina (55%) y México (44%)".

Otro abordaje de esta tendencia, llevó a Ipsos a componer un “Índice de Sistema Fracturado, al promediar el nivel de acuerdo entre los encuestados de cada país sobre cinco afirmaciones". En él, Chile alcanza 63%, dos puntos sobre el promedio global (61%).

[Te puede interesar] Por fallo judicial médica deberá devolver beca de $23 millones tras reprobar dos veces y ser expulsada de posgrado

Desconfianza instalada

Siguiendo con el desglose del trabajo, Ipsos releva que los resultados obtenidos en Chile, indican que en nuestro país "predomina una desconfianza hacia las élites políticas y económicas". De hecho, el levantamiento de información permite constatar que:

  • Tres de cada cuatro encuestados (76%) cree que “los partidos tradicionales y políticos no se preocupan de personas como yo”, 12 puntos por sobre el promedio global (64%) y ubicando al país como el tercero con mayor acuerdo entre los encuestados.

  • 72% asegura que “la economía está manipulada para favorecer a los ricos y poderosos”, percepción que además se incrementa siete puntos desde 2023, imponiéndose además, en cuatro puntos, al promedio mundial (68%).

  • 71% de los chilenos cree que “los expertos no comprenden la vida de personas como yo”, lo que se traduce en nueve puntos sobre el promedio global (62%).

Adhesión al autoritarismo

Adicionalmente, el estudio asegura que nuestro país evidencia "menores niveles de adhesión al autoritarismo", posicionándose en la parte baja de la clasificación "tanto en el mundo como en la región".

Contexto en el que 37% suscribe la idea de que “para arreglar el país, necesitamos un líder fuerte dispuesto a romper las reglas”. Lo que se traduce en 10 puntos menos que el promedio global (47%), y nos empata con Colombia y México con los promedios más bajos de Latinoamérica.

En tanto, 58% de los sondeados asume que se “necesita un líder fuerte para recuperar el país de los ricos y poderosos”, seis puntos menos que el promedio global (64%), lo que ubica al país con el séptimo menor porcentaje de acuerdo entre los países medidos.

Debajo aparecen Singapur, Polonia, Países Bajos, Suecia, Alemania y Suiza.

“El auge del populismo persiste en las democracias liberales occidentales y también en países del Sur Global, impulsado por el descontento económico y la desconfianza en las élites. Este estudio, da cuenta de varias tensiones al respecto, por ejemplo, que los ciudadanos anhelan tanto un liderazgo fuerte como una democracia directa, una dicotomía que los políticos deben abordar”, recalca Nicolás Fritis, CEO de Ipsos Chile.

Fragmentación de la sociedad

Parte de esta fragmentación de la sociedad,asegura el reporte, "se puede notar en las percepciones con respecto a la élite". De hecho 72% está de acuerdo con la afirmación “la principal división de la sociedad es entre ciudadanos ordinarios y la élite política y económica”.

Mientras que, de acuerdo a la mayoría de los encuestados del país (63%), este grupo tiende a “tomar decisiones basadas en sus propios intereses, mientras que las necesidades del resto de la gente en Chile no importan”.

Adicionalmente, nos ubicamos en el cuarto lugar de los que menos confían en que las élites “suelen tomar decisiones que benefician a la mayoría de las personas”, a lo que suscribe un acotado 6%.

Gasto público e impuestos

Otro aspecto muy extendido en relación al enfoque populista, detalla el estudio, tiene que ver con una política económica incompatible entre las solicitudes de aumento del gasto público y las demandas de bajar los impuestos.

Contexto en el que se evidencian distintas opiniones. A saber, cuando se consulta acerca de la postura alusiva a que el gobierno aumente los impuestos para pagar gastos públicos adicionales, en nuestro país, 55% se muestra en contra, y menos de la mitad de este porcentaje, equivalente al 19%, dice estar a favor.

No obstante, planteadas siete áreas y si en ellas se debiera aumentar o reducir el gasto público, la mayoría admite que debería aumentar en cada una de estas.

Y específicamente, en cuanto a los mayores niveles de apoyo en el país para invertir, estos apuntan al ámbito de la asistencia sanitaria (86%), seguridad pública (85%), (donde se obtiene el segundo mayor porcentaje entre los 31 países, detrás de Perú 88%), creación de puestos de trabajo (79%), educación (78%) y en reducir la pobreza y desigualdad social (72%).

[Te puede interesar] Científica en educación: "Lo que ocurre en las calles, RRSS, familia o barrio hoy entra con fuerza a la sala de clases"

[Te puede interesar] Echaron a 4 profesoras de colegio de Providencia "por necesidades de empresa" pero reemplazaron: Compensadas con $17 mill