
Ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa: "Hemos transferido 1700% más de suelo fiscal que el gobierno anterior"
El Ministerio de Bienes Nacionales lleva cinco meses con una nueva jefatura después del escándalo en torno a la fallida compra-venta de la casa de Salvador Allende en Providencia. Se trata del exjefe de gabinete del período de Javiera Toro, Francisco Figueroa (FA), quien en entrevista con El Desconcierto abordó esta y otras materias.
Y es que la nueva autoridad ministerial ha debido supervisar la implementación de evarios procesos relacionados con liberar acceso a las playas, expropiación de sitios de memoria y la recuperación de terrenos fiscales. Esto último representa un 1700% más que los espacios destinados a vivienda traspasados al Estado en el gobierno anterior, principalmente en manos de las Fuerzas Armadas.
"Es una gestión que permite dar más seguridad a los barrios, porque le da más vida al uso de esto, no solamente durante el horario de oficina, sino durante todo el día. Porque hay más personas rondando (...) Estas recuperaciones que hace el Ministerio de Bienes Nacionales para diversos fines, productivos, de derechos humanos, culturales, le dan vida a espacios que estaban en desuso", aseguró.
Cinco meses en el cargo tras la controversia Sandoval
— Ministro, usted lleva cinco meses en el cargo. ¿Cómo ha sido esa experiencia de asumir este ministerio después de todo lo que pasó con la casa de Allende?
La verdad es que venía de haber trabajado en el ministerio los dos primeros años de nuestro gobierno, como jefe de gabinete de la entonces ministra (Javiera) Toro. Entonces venía conociendo muy bien el ministerio y habiéndolo agarrado con gran cariño. El Ministerio de Bienes Nacionales administra el 54% del territorio nacional, que es propiedad fiscal.
Es un ministerio que tiene que conciliar diversos, y a veces contrapuestos, intereses en el territorio. Es un ministerio muy político, en el sentido de que tiene que trabajar por generar acuerdos, por darle el mejor uso al patrimonio que es de todas y todos los chilenos. Ha sido un ingreso, es cierto, después de una controversia, pero que no alcanza a opacar los grandes logros que ha tenido este ministerio durante el gobierno del presidente Boric.
— ¿Le ha tocado manejar comunicacionalmente el tema después de la salida del exministro Sandoval?
Sí, he tenido que concurrir a la comisión investigadora del Congreso por este caso. He tenido que dar cuenta en múltiples ocasiones también a los medios de comunicación. Pero es un tema que es un capítulo ya cerrado.
Récord histórico en transferencia de suelo para vivienda
— ¿Cuáles han sido las principales iniciativas o proyectos que usted destacaría de lo que lleva de gobierno?
Creo que el Ministerio de Bienes Nacionales ha contribuido a conseguir una presencia más eficaz y más amable del Estado en el territorio. Más eficaz porque de cara al mayor déficit habitacional desde el retorno a la democracia, hemos respondido con una enorme transferencia de suelo fiscal para vivienda.
Si uno compara los tres primeros años de nuestra administración con las del anterior gobierno, hemos transferido un 1.700% más de suelo fiscal para vivienda. Que además es de mejor calidad porque nos hemos enfocado sobre todo en recuperar suelo fiscal bien ubicado en las ciudades que estaban en desuso.
— ¿Como por ejemplo?
Principalmente a manos de fuerzas armadas. Por ejemplo, parte del Regimiento Buin en Recoleta, del Campo Militar de Valdivia, del Regimiento Pudeto en Punta Arenas y nuevos inmuebles que se vienen prontamente en Iquique, en Talca, entre otras ciudades.
También en materia eficaz en términos de acelerar la transición energética y de disminuir el costo de la energía para las personas, hemos aumentado la cantidad de hectáreas fiscales que están concesionadas para proyectos de energía renovable.
Si uno compara los tres primeros años de nuestro gobierno con los del anterior, hemos entregado un 16% más de hectáreas fiscales a este fin. Además hemos diversificado sus proyectos con el Ministerio de Energía.
Hemos otorgado las primeras concesiones de hidrógeno verde y nos hemos hecho cargo también de viabilizar proyectos que estaban muy complicados después de la pandemia o por las dificultades para conectarse a la red de transmisión eléctrica.
Y eficaz también frente a las ocupaciones ilegales que han proliferado mucho y que durante el gobierno anterior solo crecieron. Durante los tres primeros años hemos desalojado más de mil hectáreas de suelos fiscales.
Combate contra ocupaciones ilegales y tráfico de terrenos
— ¿Son campamentos?
Son principalmente ocupaciones ilegales con una connotación delictiva, como el Cerro Chuño en Arica. Y también terrenos que estaban buscando ser vendidos ilegalmente por traficantes de suelos, sobre todo en el norte del país, que agarraban suelo fiscal, lo delimitaban y lo vendían.
Eso nos ha permitido gestionar, darle un mejor uso a todo ese territorio fiscal que estaba ocupado ilegalmente antes. Eso ha posibilitado nuevas escuelas, nuevos centros de cuidado para personas mayores, nuevos conjuntos habitacionales.
20 nuevos accesos a playas en tres años
— ¿En qué regiones, por ejemplo?
Eso se ha dado principalmente en las regiones de Antofagasta, de Arica y de Tarapacá. Y como decía, eficaz y, por otro lado, amable. Hemos fortalecido la capacidad del Estado para fijar accesos a playas, que es una de las principales tareas por las que se conoce el Ministerio de Bienes Nacionales.
Hemos fijado 20 nuevos accesos en los tres primeros años del gobierno del presidente Boric, que equivalen al 27% de todos los accesos que se han fijado desde que el Estado tiene esta facultad, hace 48 años. Es decir, un cuarto de los accesos fijados en casi 50 años se han fijado en los tres primeros años del presidente Boric.
— ¿Eso es abrir un camino a las playas que están conlindantes con propiedades particulares?
Exacto. Eso significa fijar un acceso libre, público, a playas que están encerradas por propiedad particular. Y que no pueden ser inaccesibles porque son bienes nacionales de uso público cuyo disfrute es para todos los chilenos.
— ¿Esa problemática persiste? Porque todos los veranos sale este mismo tema y es algo frecuente.
Persiste y ya han aumentado las denuncias, y eso es algo positivo, porque son las denuncias las que nos permiten a nosotros, como Bienes Nacionales, fiscalizar y fijar si corresponden nuevos accesos. De hecho, acabamos de presentar un proyecto de ley que el próximo lunes lo voy a ir a presentar a la Cámara de Diputados para ampliar la capacidad que tiene el Estado para fijar nuevos accesos en playas de mar, ríos y lagos.
Y amables también porque, por ejemplo, en materia de derechos humanos, frente al avance de gobiernos autoritarios y de discurso totalitario, hoy día podemos decir que el 50% de los sitios de memoria que existen en Chile administrados por agrupaciones que promueven los derechos humanos han sido gestionados en los tres primeros años del presidente Boric.
Me refiero a sitios de memoria muy importantes como la expropiación y posterior entrega en concesión de la ex-Venda Sexy, Irán 3037, la recuperación progresiva de Tres y Cuatro Álamos, del Cuartel Borgoño, del ex balneario Rocas de Santo Domingo. Sitios de memoria muy emblemáticos y relevantes. Lo hecho en estos tres primeros años es equivalente a lo hecho desde el retorno a la democracia.
Recuperación de sitios de memoria emblemáticos
— ¿Esa adquisición se hace comprando la propiedad?
No, esas son recuperaciones principalmente de manos de ramas de las Fuerzas Armadas que solían administrar estos inmuebles en dictadura y que habían permanecido durante la democracia generalmente en abandono o en otros usos.
Por ejemplo, el ex balneario Rocas de Santo Domingo estaba abandonado. El sitio de memoria de la Providencia de Antofagasta era parte de una comisaría de carabineros. Tienen situaciones de desuso y abandono y otros de convivencia con otros usos que también dificultaban la labor de las policías o el ejército.
— Le quiero preguntar en particular sobre Venda Sexy porque yo fui en el gobierno anterior, toqué el timbre y salió una persona que parecía ser una trabajadora de casa particular. Me dio la sensación de que había gente viviendo ahí. ¿Eso sigue siendo así?
No. Irán 3037 era propiedad de un particular al cual se le intentó comprar la casa en el último gobierno de la presidenta Bachelet. Eso no prosperó y por lo tanto nosotros decidimos perseverar con la estrategia de la expropiación.
Y eso fue lo que se concretó el año 2023. Se concretó la expropiación y hoy día está en administración por parte de una agrupación de derechos humanos de sobrevivientes de la Venda Sexy, precisamente.
— ¿Y esa gente, por ejemplo, que habitaba ahí, cómo reacciona? ¿Cómo se mueve?
El propietario siempre quiso deshacerse de la vivienda, pero le puso un precio muy alto en un gobierno anterior y por lo mismo, una vez que este fue declarado monumento nacional, nosotros lo expropiamos con el Serviu.
— ¿Y cómo responde la ciudadanía ante no solamente esta situación, sino también, por ejemplo, que les abran una salida a las playas? ¿Cómo reacciona la ciudadanía que está haciendo uso de estos terrenos?
Garantizar el uso de bienes nacionales de uso público como las playas, como recuperar inmuebles fiscales que estaban en desuso para convertirlos en, por ejemplo, sitios de memoria, la verdad es que revive los barrios y revive el uso del espacio público.
En general, obviamente, son muy bien recibidos, pero también es una gestión que permite dar más seguridad a los barrios, porque le da más vida al uso de esto, no solamente durante el horario de oficina, sino durante todo el día. Porque hay más personas rondando. Hay más personas haciendo uso del espacio público.
Entonces, estas recuperaciones que hace el Ministerio de Bienes Nacionales para diversos fines, productivos, de derechos humanos, culturales, le dan vida a espacios que estaban en desuso, que estaban abandonados generalmente.
Expropiación de Colonia Dignidad: "Un esfuerzo muy grande"
— ¿Qué pasa con el proceso de la expropiación de Colonia Dignidad? Entiendo que ya sucedió, ¿no? y que es solamente una parte.
Lo que ha sucedido es primero la decisión de ir por la expropiación del ex centro de tortura, exterminio y violación de derechos humanos, Colonia Dignidad. No es un solo inmueble, son múltiples inmuebles, es decir, con distintos propietarios y dueños.
Por lo tanto, es un esfuerzo muy grande que hay que hacer. Lo que ya está claro es la estrategia para proceder a esa expropiación. Nuestro rol, como Bienes Nacionales, va a ser recibir el inmueble para cuando pase a ser un inmueble fiscal y otorgarlo en administración para que se convierta en un sitio de memoria.
— ¿Eso va a ocurrir de aquí a que termine el Gobierno?
Sí, el decreto expropiatorio, la expropiación propiamente tal, la va a ejecutar el Serviu, que depende del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en la misma modalidad que aplicamos para expropiar con éxito Irán 3037.
Y en este caso estamos hablando de un terreno muy grande, que se asemeja a la extensión de los centros de exterminio que había en la Segunda Guerra Mundial en Europa o a la ESMA en la Argentina, y por lo tanto requiere una figura de administración mucho más compleja que simplemente entregársela a una agrupación de derechos humanos.
Así que ahí estamos trabajando en una fórmula que permita concesionar gratuitamente, por supuesto, este inmueble de gran envergadura a una entidad con una capacidad sólida de administrarlo y de acoger a los múltiples actores interesados en administrar este sitio de memoria, como es la Colonia Dignidad.
Entonces acá también en la Colonia lo que hay detrás de haber hecho posible esto es lo que ha hecho posible los grandes logros de nuestro gobierno, que es, como le decía al principio, construir acuerdos sociales en ámbitos donde el Estado no estaba pudiendo avanzar.
¿Por qué no habíamos expropiado la Colonia Dignidad antes, si las barbaridades cometidas ahí están claras hace décadas? ¿Por qué no habíamos podido recuperar todos estos sitios de memoria? ¿Por qué no se habían podido tener esas conversaciones con las distintas ramas de las Fuerzas Armadas? ¿Por qué el Estado no era capaz de transferir al Serviu suelo fiscal que este gobierno sí ha sido capaz de transferir?
Y creo que la principal lección que nos dejan estos logros, de los que muy bien dio cuenta el Presidente en su cuenta pública, es que un Estado es eficiente cuando es gobernado con capacidad de construir acuerdos sociales, que es la gran diferencia con cómo se gobernó en la administración anterior. Y eso no puede estar en peligro y es lo que creo que tiene que estar claro al país en el último año de gobierno.
Programa "Tierras Vivas" para pequeños agricultores
— ¿En qué consiste el proyecto que entrega tierras vivas?
Creo que es un gran ejemplo también de una presencia mucho más amable del Estado. ¿Cuál es el problema que estamos atacando? Primero, el precio del suelo se ha incrementado en todo el país. Y eso ha dificultado el acceso a la tierra, principalmente a pequeños agricultores, que desarrollan la agricultura familiar campesina.
Y esto ha hecho que la presencia en el campo de los jóvenes, por ejemplo, sea cada vez más difícil. Que queriendo trabajar el campo se ven forzados a emigrar a la ciudad.
Y por eso lo que hemos hecho, junto con el Ministerio de Agricultura e Indap, es rebajar el canon de arriendo de los terrenos fiscales que son destinados a la agricultura familiar campesina. Para, por la vía de esta rebaja del arriendo, facilitar su uso, por parte principalmente, hemos priorizado a mujeres y jóvenes.
— ¿Para uso productivo?
Para uso productivo, para desarrollo de agricultura. Es terreno fiscal con vocación agrícola. Y eso beneficia, en una primera etapa, a más de 200 agricultores en distintas regiones del país, que ya tienen contratos de arriendo con el Ministerio, pero no les es posible sostenerlos por el precio. Nosotros tenemos que seguir una norma para fijar el precio, no es discrecional.
Y será, en una segunda etapa, a contar de este segundo semestre, a nuevos postulantes a arriendo, que son usuarios Indap, que van a poder acceder a terrenos fiscales en un arriendo con hasta un 50% de descuento al arriendo que tienen hoy día. Y esto permite que haya un mayor acceso a la tierra, que beneficie no solamente a los agricultores, sino a los consumidores de productos agrícolas cultivados en nuestro país.
— Entonces, la iniciativa lo que hace es rebajar el precio del arriendo, pero no se ha ampliado la cantidad de tierras, ¿no? Porque cada vez son menos.
Rebaja el precio de los arriendos, tanto de los contratos actualmente existentes con el Ministerio, como de la nueva cartera que se va a disponer para el fin agrícola.
"El principal logro es haber devuelto la capacidad de ponerse de acuerdo"
— ¿Cómo proyecta los meses que quedan? Me imagino que, como ya lo dijo el Presidente y la ministra Antonia Orellana el otro día, que si es necesario van a trabajar hasta el 11 de marzo del próximo año. ¿Cuáles son los proyectos que vienen para estos meses de fin de gobierno?
Primero que nada, creo que para lo que nos queda de gobierno, lo que nos interesa es reforzar la estrategia que delineó el presidente Gabriel Boric, y que ha dado muchos frutos que fueron descritos en la cuenta pública.
Yo creo que el principal logro de nuestro gobierno es, después de haber recibido del gobierno anterior un país quebrado y paralizado por la incapacidad de construir acuerdos sociales, es haberle devuelto al país la capacidad de ponerse de acuerdo. Y eso no puede ser puesto en peligro.
Entonces, lo que hay detrás de los grandes logros del gobierno, de haber recuperado el crecimiento, de haber disminuido la tasa de homicidios, de haber hecho una inversión histórica en seguridad, de haber mejorado las pensiones, lo que hay detrás es una capacidad de construir acuerdos sociales.
De poner de acuerdo a empresarios con trabajadores, haber puesto de acuerdo al país en torno a la prioridad que tiene la seguridad, haber recuperado la capacidad de fomentar un crecimiento sostenible y sustentable. Eso es lo que nos va a permitir conseguir más logros en los que nos queda de gobierno.
Y creo que está en peligro porque hay una beligerancia en algunos sectores de la oposición, unas ganas de desquiciar el debate, que ponen en peligro la posibilidad de que el país mantenga esa capacidad de ponerse de acuerdo que ha sido recuperada en nuestro gobierno.
Y ahí las prioridades para nuestra cartera son profundizar, consolidar estos avances que he descrito en materia de suelo para vivienda, para proyectos de energías renovables y productivos en general, y en materia de derechos humanos y de acceso a los bienes nacionales de uso público como las playas.
Ya lo logrado en los tres primeros años de nuestro gobierno es tremendamente superior a lo que había desde el gobierno anterior. Entonces creo que si nosotros mantenemos este impulso, los logros en Bienes Nacionales desde el gobierno del presidente Gabriel Boric van a ser muy significativos.
Tres proyectos de ley clave para el último año
— ¿Y en materia legislativa?
Este año va a ser particularmente intenso. Como le mencionaba antes, hemos presentado un proyecto para fortalecer la capacidad del Estado para fijar accesos libres a playas, que consiste básicamente en poder fijar acceso no solamente para turismo y pesca, como es hoy día, sino que también para fines científicos, deportivos y recreativos en general.
Es un proyecto que nos va a permitir que los juzgados de policía local ordenen la reapertura de accesos que están obstaculizados, y no solamente los multen. Hoy día hay privados que eligen pagar la multa, pero no abrir el acceso que cerraron. Y el proyecto también establece expresamente que se fijarán accesos a playas, accesos a los cuerpos de agua, de ríos, de mar, ríos y lagos.
¿Por qué esto es importante? Porque producto del cambio climático a veces hay playas que han retrocedido, o hay cuerpos de agua donde no existe playa, donde el acceso es directo al agua, el lago Vichuquén, por ejemplo, o algunas playas que tienen roquerío y no playa. Con esta modificación el Ministerio va a poder fijar los accesos en esos casos más fácilmente.
También tenemos otros proyectos de ley muy importantes. Queremos patrocinar una moción que eleva los estándares, eleva los deberes de información de las Fuerzas Armadas hacia el Ministerio de Bienes Nacionales con respecto a inmuebles que administran.
Y esto es muy importante porque hay un patrimonio propio de las Fuerzas Armadas, que son los patrimonios de afectación fiscal, que son administrados por sus servicios de bienestar, que no tienen la obligación hoy día de informar su estado de uso al Estado.
El Estado es ciego ante los patrimonios de afectación fiscal. Esta es una deuda que existe desde la dictadura, que en tiempos de la dictadura se mal utilizó para hacer caja, básicamente, con estos inmuebles fiscales. Y hoy día lo que queremos es que estos inmuebles sean informados al Ministerio de Bienes Nacionales como corresponde para que podamos tener un adecuado control y fiscalización de su uso.
También otros inmuebles fiscales que administran las Fuerzas Armadas y que no están en el Catastro Nacional, y que las Fuerzas Armadas no estaban informando, y hoy día queremos que eso se informe al Ministerio de Bienes Nacionales para que podamos conocer mejor y dar un mejor uso a inmuebles que le pertenecen a todos los chilenos.
No nos podemos dar el lujo de tener inmuebles bien ubicados, pienso en las salinas en Viña del Mar, pienso en inmuebles en el centro de ciudades como Iquique, como Talcahuano, como Valparaíso, que hoy día su situación jurídica es confusa y el Estado nunca los ha podido recuperar, siendo sitios eriazos.
Entonces con este proyecto de ley que se está discutiendo actualmente en la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado lo queremos patrocinar, lo queremos indicar para perfeccionar y hasta el minuto la discusión que se ha dado da cuenta de que hay un consenso superamplio en este sentido.
Y también un tercer proyecto de ley que se está discutiendo en la misma Comisión del Senado es un proyecto que traspasa desde Defensa, en particular desde la Subsecretaría de Fuerzas Armadas del Ministerio de Defensa y la Armada, al Ministerio de Bienes Nacionales el otorgamiento de las concesiones marítimas y la administración del borde costero.
Nos interesa como Gobierno consolidar en una institución civil con competencias territoriales como es el Ministerio de Bienes Nacionales la administración del borde costero.
Esto es un proyecto que también goza de un amplio consenso que tenía en una primera versión algunos elementos privatizadores que hemos logrado sacar y hemos logrado concentrarnos en aquello que estamos de acuerdo que es que el borde costero sea administrado por una institución civil y que se asemeje mucho más el régimen de concesiones marítimas al régimen de concesiones terrestres que administra el Ministerio de Bienes Nacionales.
El borde costero está muy fragmentado en su administración, su administración es poco sensible, por ejemplo, a consideraciones medioambientales pero sobre todo también a consideraciones estratégicas. Hay bahías en Chile que tienen cuatro o cinco puertos pudiendo tener uno más grande y más eficiente.
Eso también lo queremos mejorar con este proyecto de ley que se está discutiendo. Entonces yo diría que esas son prioridades que tenemos para el último año de gobierno.