
Tohá v/s Jara: candidatas se distancian en propiedad del litio en medio del ascenso de la comunista en las encuestas
Quedan cerca de tres semanas para que se realicen las primarias presidenciales de este domingo 29 de junio, y con ello el oficialismo tendrá su candidato único para enfrentar a la derecha -cuya principal abanderada, Evelyn Matthei, continúa primera en las encuestas- de cara a las elecciones del 16 de noviembre de este año.
Y es que en el actual período de precampaña, especialmente en el progresismo, la discusión programática cada vez está más álgida al alero de diversos debates que han organizado entidades, casas de estudio y medios de comunicación para que las cartas que representan a los partidos del Gobierno puedan contraponer ideas e iniciativas en ese contexto.
Lo cierto es que las opiniones en torno a un "juego limpio" o fareplay previo a las siguientes votaciones no es un tema nuevo, ya que el asunto fue una solicitud por parte de la expresidenta Michelle Bachelet y también lo comentó el actual mandatario, Gabriel Boric, quien dijo que las diferencias son normales en el proceso de primarias y que espera la unión de toda la centro izquierda en el marco del nuevo período político que se avecina.
Con todo, durante el último debate del consorcio Copesa -a cargo del diario La Tercera y Radio Duna- la mañana de este jueves, los postulantes progresistas Carolina Tohá (PPD-PS), Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS) volvieron a enfrentarse en discordancias relativas a invertir en el litio y en seguridad.
Críticas de Mulet a Tohá por manejo del caso Monsalve
Uno de los momentos tensos de la instancia fue protagonizado al comienzo por el aspirante de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, quien criticó respecto del manejo del caso del exsubsecretario Manuel Monsalve que "el hecho que le llegue el tema a su escritorio (al jefe de Estado) sin solución, yo creo que ahí el gobierno cometió un error y creo que es una oportunidad también de señalarlo".
El diputado agregó que "creo que hubo algún tiempo en la decisión que se toma de desvincular al señor Monsalve que creo que fue excesivo y yo ahí obviamente puedo tener una diferencia con Carolina (Tohá), pero es algo que ella tendrá que explicar. Creo que eso evidentemente no debió haber sido de esa manera".
"Es un tema que debe resolver el ministro del Interior o quien haga las veces primer ministro si es un régimen distinto al presidencial. Al Presidente se le tiene que llegar con la solución tomada porque creo que de alguna forma esto perjudicó al Presidente de la República y se ha involucrado", comentó Mulet.
La aludida y militante del PPD respondió que "cuando la segunda autoridad de la seguridad está implicada en una acusación de esta gravedad ciertamente hay un impacto. Es una cosa de la mayor gravedad. Manejarla extremadamente complejo especialmente cuando no se ha tenido antes una experiencia así".
Nuevas diferencias entre Tohá y Jara
"Desde mi punto de vista una acusación de esa gravedad en un funcionario de confianza el Presidente de la República, no se puede tener a la máxima autoridad a espaldas de esa información (...) Esta decisión se pudo haber tomado al día siguiente que se tuvo la información y no esperar hasta que regresara Monsalve del sur", defendió Tohá.
Asimismo, prosiguió con que "pero en lo sustantivo es una investigación tan grave en hay una víctima que hay que cuidar, porque últimamente se la ha expuesto de una forma dramática y tenemos que encargarnos que la justicia actúe y creo que lo que es relevante aquí que Manuel Monsalve ha enfrentado la justicia como un ciudadano cualquiera".
Otro tema que confrontó a las dos candidatas mujeres, del Partido Por la Democracia y el Partido Comunista, fue seguridad en medio del ascenso de la segunda en encuestas como Panel Ciudadano UDD y Pulso Ciudadano de Activa, esta último incluso posicionando a Jara por sobre Tohá en las menciones espontáneas.
La pareja de Mario Marcel aseguró que, respecto de seguridad, “nunca se puede confundir el debate político con la descalificación. Cuando uno debate con el PC no es anticomunismo, es una diferencia (...) Mantener esa unidad amplia del progresismo no ha sido fácil, en los últimos años esa unidad se ha debilitado, ha habido fracturas (...) Hay que hacer un camino en marcha atrás en ese sentido, y para hacerlo hay que aprender a trabajar entre gente distinta".
"Alternativas de un mundo ideal"
Pero lo más notorio fueron las visiones diferentes a propósito del reciente acuerdo entre SQM y Codelco para explotar litio en el norte del país, ya que por ello se enfrentaron Tohá, Jara y Winter respecto de la participación empresarial en la industria de un producto nacional.
La comunista planteó que no está a favor de la alianza privado-estatal del mineral porque cree en la creación de una empresa nacional del litio, a lo que Tohá respondió que "yo creo que este caso y esta discusión es importante porque es muy representativa de lo que nos pasa cuando hablamos de hacer en serio un esfuerzo para que Chile crezca más".
"Todo el mundo dice estar de acuerdo con que Chile crezca más, pero a la hora de tener arriba de la mesa una posibilidad concreta como es esta y tomar las decisiones que se requieren, que no siempre son fáciles, aparecen problemas por todos lados. Aparecen problemas por derecha, aparecen problemas por izquierda, proponiendo soluciones alternativas de un mundo ideal que no existe", lanzó.
La abanderada de la coalición de Socialismo Democrático criticó que "este camino se tomó porque era la posibilidad de tener rentas del litio rápido, era la posibilidad de ocupar el capital instalado que ya tiene la empresa SQM y era la posibilidad de que la explotación quedara en manos chilenas, porque si se hacía una licitación iba a terminar en manos extranjeras (...) El Presidente fue valiente aquí y yo lo aplaudo".
Litio también enfrentó a Jara y Winter
Por su parte, la carta del Frente Amplió contestó que "yo creo en la necesidad de una empresa nacional del litio. De hecho, creo que el área Codelco que explota el litio, que se está construyendo ahora con este acuerdo, debe convertirse en la empresa nacional del litio".
"Pero para que esa empresa nacional del litio sea competitiva, pueda explotar los salares y exportar al mundo, debe pasar un tiempo en el cual se crea esa empresa. Porque crear una empresa, una transnacional del litio, no es un asunto meramente de la voluntad. Es algo que se debe crear con tecnología, con acuerdos, con experiencia, y no tenemos tiempo", señaló Winter.
Frente a ello, la exministra del Trabajo replicó que "en ninguno de los dos casos puede implicar hacerle la pega a SQM, porque aquí yo escucho y pareciera que tenemos que darles las gracias a SQM, que SQM está haciéndole un favor al Estado. ¿Ustedes creen que SQM está haciendo este tratado porque va a perder, porque piensa que el litio se va a acabar? Francamente, yo creo que hay ser menos cándidos en esto".
Sin embargo, el también diputado no se quedó ahí e indicó que "Jara nos trata de cándidos, o de que no somos capaces de soñar, o que básicamente le estamos haciendo la pega al SQM, pero no se hace cargo de la respuesta de fondo, que no tiene ninguna descalificación que nosotros estamos proponiendo, que es que básicamente, para aprovechar el ciclo de precio del litio, se requiere la construcción de una empresa nacional del litio".
"No existe una empresa nacional del litio, y crearla no pasa porque escribirlo en un papel. Hacer una transnacional del litio es un asunto complejo, y eso no es una descalificación a Jara, y ella nos descalifica diciendo cándido, trabaja para SQM, cuando yo estoy haciendo un punto sobre el ciclo del precio del litio", refirió.