Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
César Miranda y Pierina Ferreti en el segundo episodio de Palabras Clave

Con y sin primarias: El plan electoral oficialista y de oposición para conquistar La Moneda según Nodo XXI e Instituto Libertad

Por: Gino Stock | 05.06.2025
Pierina Ferretti, directora Ejecutiva de Nodo XXI, y César Miranda, investigador del Instituto Libertad, evaluaron el proceso de las primarias oficialistas y los desafíos electorales para una derecha que va en ruta directa a las presidenciales en un nuevo capítulo de Palabras Clave.

Las primarias oficialistas del 29 de junio, y el devenir de una derecha sin primarias y con -al menos- cuatro candidaturas en plena función, fueron analizadas por expertos de centros de pensamientos pertenecientes a diferentes espectros políticos en el programa Palabras Clave, grabado el 06 de mayo en hUB Hotel.

Pierina Ferretti, directora ejecutiva de Nodo XXI, y César Miranda, investigador del Instituto Libertad, coincidieron en que el proceso electoral presenta desafíos únicos, especialmente considerando que serán las primeras elecciones presidenciales con voto obligatorio.

[Te puede interesar] Primaria oficialista: 42% cree que de votación de fin de mes saldrá el próximo Presidente

Oficialismo apuesta por primarias ordenadas

Ferretti evaluó positivamente la realización de primarias en el oficialismo, señalando que "ha sido una previa bastante ordenada en general" y que responde a "una convicción anterior" de que "ningún sector de la izquierda o de la centro izquierda en este momento por sí mismo puede ni ganar las elecciones ni gobernar el país".

La directora de Nodo XXI enfatizó que las primarias son "la mejor manera de tomar una definición" para elegir al representante que liderará la coalición.

Chile Vamos defiende estrategia sin primarias

Por otra parte, Miranda defendió la estrategia de Chile Vamos de no realizar primarias, destacando que "el liderazgo de Evelyn Matthei da buenas notas" sobre la capacidad de "poner de acuerdo" al sector.

El investigador del Instituto Libertad recordó que "la primaria tampoco es garantía de éxito", citando el caso de Sebastián Sichel, quien "salió como candidato a la presidencia de la República desde las primarias y no logró llegar a la segunda vuelta".

El factor de los candidatos menores

En cuanto a los candidatos menos visibilizados, ambos expertos analizaron las candidaturas de Jaime Mulet en el oficialismo y Francesca Muñoz en la oposición.

Ferretti consideró que Mulet "está jugando en un partido diferente", vinculado al regionalismo, especialmente tras conocerse que Jorge Sharp, exalcalde de Valparaíso, será vocero de su campaña. "Creo que es interesante mirar qué está pasando allí, pero que todavía nos faltan elementos para desentrañar qué significa este movimiento", comentó la experta.

Respecto a Francesca Muñoz, Miranda proyectó que el Partido Social Cristiano "puede alcanzar una marca que oscila entre los dos a los cuatro puntos" y que "va a terminar siendo un actor relevante" porque "le va a quitar puntos a alguien". El analista advirtió que esto podría afectar a candidatos como José Antonio Kast o Johannes Kaiser, pero no a Evelyn Matthei.

El desafío del voto obligatorio y el "votante volátil"

Uno de los temas centrales del análisis fue el impacto del voto obligatorio en el panorama electoral. Ferretti destacó que "hay un bolsón de votantes al cual no estábamos acostumbrados" y caracterizó a este nuevo electorado como "un votante mucho más volátil" que presenta desafíos específicos para ambos sectores políticos. "Es un votante difícil de leer", explicó, mencionando patrones de comportamiento electoral aparentemente contradictorios en plebiscitos anteriores.

Miranda coincidió en que el voto obligatorio "evidentemente cambia las dinámicas políticas tanto para la izquierda y la centroizquierda como para la derecha", reconociendo que es un factor que afecta transversalmente a todos los sectores políticos.

[Te puede interesar] Palabras Clave inicia su primera temporada con debate entre Horizontal y Rumbo Colectivo sobre la eficiencia del Estado

El analista del Instituto Libertad enfatizó que "hay un bolsón de votantes al cual no estábamos acostumbrados", refiriéndose al nuevo electorado que deberá participar obligatoriamente, recordando que "hubo muchas elecciones que presidentes ganaron con el 50% de los electores votando y nada más".

Seguridad y economía: los temas clave de la campaña

La directora de Nodo XXI también abordó los desafíos temáticos que enfrenta la izquierda, particularmente en seguridad y economía. "El desafío para nosotros es, por ejemplo, ante un votante que tiene una preocupación muy fuerte por la economía y por la seguridad, dar respuestas que no te mimeticen con la derecha", señaló.

Ferretti propuso medidas específicas como "levantar el secreto bancario" y "perseguir la ruta del dinero" como estrategias efectivas contra el crimen organizado.

Miranda, por su parte, argumentó que "la derecha juega en una cancha mucho más favorable" debido a que los temas tradicionales de este sector "tienden a ser parte de las principales preocupaciones" de los chilenos.

El investigador planteó una pregunta clave para el candidato oficialista que resulte ganador: "¿por qué no lo hizo cuando era gobierno?", especialmente en materia de seguridad.

Debate sobre derecha liberal y manejo del déficit fiscal

En el intercambio de preguntas cruzadas, Ferretti consultó sobre la identidad de la "derecha liberal y democrática" que representaba el expresidente Sebastián Piñera, cuestionando los "coqueteos de Evelyn Matthei con Johannes Kaiser".

Miranda respondió que considera importante "comprender cómo se ha desarrollado el fenómeno de la derecha más ortodoxa" y valoró que Matthei los invite "a jugar en la cancha democrática".

Por su parte, Miranda interrogó sobre cómo un gobierno de izquierda enfrentaría el déficit fiscal, considerando que "la deuda pública hoy día está bastante alta, está cerca de los 42 puntos".

Ferretti respondió que las decisiones económicas "son políticas" y que "un gobierno de izquierda no debiera tomar como dogma que ante cualquier desbalance económico lo primero que le echas mano es al gasto público".

Incertidumbre electoral hacia noviembre

Finalmente, ambos expertos coincidieron en que el escenario electoral presenta incertidumbres importantes. Miranda señaló que "las campañas hoy día están generando un impacto en la forma en cómo se define la elección", recordando las sorpresas de la última elección presidencial.

Pierina Ferretti, por su parte, enfatizó la importancia de que los sectores mantengan "firme un camino" ante "problemas complejos" que "no se van a solucionar en un año ni en dos".

Pueden ver la conversación en su totalidad en el video en esta nota o en la cuenta de Youtube de El Desconcierto. Y recordamos que este programa fue grabado 06 de mayo de este año en hUB Hotel.

[Te puede interesar] Control de armas, formación policial y baja de deserción: Candidatos oficialistas se miden en calurosa discusión por delincuencia