Palabras Clave inicia su primera temporada con debate entre Horizontal y Rumbo Colectivo sobre la eficiencia del Estado
En el primer capítulo del programa "Palabras Clave", Juan José Obach, director ejecutivo de Horizontal, y Pablo Mancilla, director del proyecto Instrumentos de Transformación 2030 de Rumbo Colectivo, abordaron los desafíos de la modernización estatal y cómo lograr un Estado más eficiente, tema que se perfila como central en la discusión de los programas presidenciales.
Durante el encuentro, conducido por Gino Stock, ambos especialistas coincidieron en la necesidad de mejorar el funcionamiento del Estado, aunque desde perspectivas diferentes. Obach enfatizó la necesidad de una mirada retrospectiva para evaluar la eficiencia del gasto público.
"Hoy en día tenemos 700 programas públicos y si tú le preguntas a alguien cuál es la efectividad de esos 700 programas públicos, nadie lo sabe. Solo sabemos que tenemos muchos programas que son muy pequeños, tenemos alrededor del 40-50% de estos programas que tienen menos de 5 millones de dólares, con alta carga administrativa, y que no sabemos si funcionan bien o funcionan mal", señaló Obach.
Por su parte, Mancilla advirtió sobre el riesgo de centrarse exclusivamente en la eficiencia como un fin en sí mismo. "Estamos demasiado enfrascados en solo pensar la eficiencia como un fin en sí mismo, cuando la eficiencia deberá ser un medio para lograr las pretensiones que el Estado y el sector público se mandata a sí mismo de manera democrática para servir a la ciudadanía de la cual se recibe los recursos, recibe el mandato democrático", expresó.
En relación al empleo público, uno de los puntos más controvertidos de la discusión, Obach planteó la necesidad de reformar el estatuto administrativo. "Tenemos un estatuto administrativo que viene de la época de la dictadura, totalmente anacrónico a los desafíos que tienen hoy día los empleados públicos, que tienen las empresas públicas en manejar bien a sus funcionarios, en poder premiar a las personas que lo están haciendo bien, en capacitar, que haya movilidad horizontal", explicó.
Asimismo, propuso "separar completamente lo que son los funcionarios de carrera administrativa de los asesores de gobierno". "Es impresentable que en cada cambio de gobierno se tengan que elegir más de 3.000 cargos de asignación directa", añadió.
Mancilla cuestionó la propuesta de tener un subsecretario de gestión y otro político, manifestando su preocupación por "separar el mandato democrático de la eficiencia en el Estado", lo que considera "un área al menos peligrosa porque estamos poniendo en condición la voluntad popular en su expresión en el Estado".
Frente a esto, Obach defendió la compatibilidad entre el proceso democrático y una administración eficiente. "No tiene ningún sentido que los directores de hospitales, los directores de los servicios locales de educación pública estén cambiando de gobierno en gobierno", subrayó.
Otro tema abordado fue la proliferación de programas públicos. Obach destacó que actualmente existen 700 programas, con numerosas duplicidades, como "27 programas de barreras de acceso al mercado laboral, 23 programas de integración territorial".
Mancilla coincidió en esta problemática, señalando que "hay una cantidad de duplicidad de programa" y que "hay 17 programas distintos en distintas reparticiones públicas que versan sobre vulnerabilidad infantil".
Como solución, el representante de Rumbo Colectivo propuso implementar un "presupuesto del bienestar", similar al que han adoptado países como Australia, Escocia y Canadá. "Es cambiar completamente la lógica de cómo hoy día se hace la propuesta de presupuesto público que en Chile es año a año, es absolutamente cortoplacista, es incremental y que simplemente nos importa si subió o bajó respecto al año pasado", explicó.
Sobre los desafíos para implementar reformas, ambos coincidieron en las dificultades que impone la actual fragmentación del Congreso. Mancilla mencionó que "ante cualquier gran reforma, que sí o sí va a requerir un proyecto de ley, nos vamos a encontrar entrampados con un Congreso que en este momento, si mal no recuerdo, tiene 22 partidos políticos".
Obach cuestionó los incentivos existentes en el Parlamento, recordando la iniciativa de "presupuesto en base cero ajustado" del segundo gobierno de Piñera, que buscaba revisar todas las partidas presupuestarias no definidas por ley.
En el cierre del debate, ambos especialistas coincidieron en la necesidad de una visión de Estado que trascienda los ciclos políticos, especialmente en temas de empleo público y presupuesto.
Este encuentro forma parte de una serie de conversaciones impulsadas desde El Desconcierto, a través del programa "Palabras Claves", que busca profundizar en temas relevantes para el país de cara a las próximas elecciones presidenciales, con el objetivo de acercar a la ciudadanía a la discusión política que rodea la elaboración de los programas de gobierno de los futuros candidatos y candidatas presidenciales.
El programa contó con el patrocinio de Ocho Libros, editorial especializada en arte, cultura y patrimonio de Chile, y HUB Hotel, desde donde se transmitió la conversación.