Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Control de armas, formación policial y baja de deserción: Candidatos oficialistas se miden en calurosa discusión por delincuencia
Foto: Agencia Uno

Control de armas, formación policial y baja de deserción: Candidatos oficialistas se miden en calurosa discusión por delincuencia

Por: Natalia Riquelme | 03.06.2025
Los cuatro abanderados progresistas debatieron sobre el tema con propuestas relativas a la seguridad social, al fortalecimiento policial y con un enfoque de derechos humanos, mientras que Carolina Tohá defendió su gestión como ministra del Interior.

El país entró de lleno en la carrera presidencial, y con las inscripciones en primarias de los cuatro candidatos oficialistas -que competirán por el cupo progresista el próximo 29 de junio- los abanderados de los respectivos partidos de la Alianza de Gobierno afinan sus programas para conquistar el voto ciudadano.

En lo que va de carrera, los postulantes Carolina Tohá (PPD-PS), Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS) ya han planteado algunas propuestas relacionadas al conflicto territorial en el Sur de Chile, en materia de vivienda y sobre aborto, temática que hoy mantiene divido al Congreso Nacional a raíz de la presentación de un nuevo proyecto de interrupción legal del embarazo por parte del Ejecutivo.

[Te puede interesar] Suprema ordena al Compin nueva revisión de caso en que rechazó 10 licencias a trabajadora sin evaluar informes médicos

Con todo, durante la jornada de este lunes los aspirantes del oficialismo asistieron a un nuevo debate en el Aula Magna de la USACH en donde respondieron las preguntas de los moderadores y de la ciudadanía en un tiempo determinado previamente por los organizadores, esto en un espacio en donde conversaron sobre educación, sistema político y seguridad.

Cruce por seguridad y defensa de la gestión Boric

En el caso de esta última temática, cuya discusión ha sido relevante para la población sobre todo después de la pandemia, los representantes de las tiendas de centro y centro-izquierda no solo abordaron iniciativas en la línea de la prevención y del respeto a los derechos humanos, sino que también se enfrentaron por los avances de la actual administración que estuvieron a cargo de Tohá como extitular del Ministerio del Interior.

Es así que la carta de la coalición de Socialismo Democrático salió al paso de los comentarios vertidos en otras ocasiones por sus competidores Jara y Mulet, y defendió con ímpetu su gestión no solo como encargada de la seguridad nacional sino también como jefa del gabinete ministerial del Presidente Gabriel Boric.

[Te puede interesar] Noticias falsas: Primarias y presidenciales serán monitoreadas por alianza de medios para evitar la “guerra híbrida”

"¿Qué es eso que en nuestro propio sector tengamos negacionismo? Porque yo he escuchado a la candidata Jara y al candidato Mulet decir que no se ha avanzado nada. Lo escuché con mis propios oídos. Creo que eso es darle un enorme favor a la derecha en el tema que ellos más quieren explotar. Yo los invito a no caer en esa trampa, porque ese sí que es un error grande", cuestionó al final de la discusión la militante del PPD.

De esta forma, el primero en comenzar con la exposición de sus ideas para afrontar la problemática fue el frenteamplista Gonzalo Winter, quién dijo que rechaza "tajantemente la idea de que controlar el orden público y combatir la delincuencia sea contrario a respetar los derechos humanos, que es una teoría que a veces se cuela por nuestro debate público".

[Te puede interesar] Suprema confirma excesos de fiscal para ordenar "pinchazos" telefónicos: "Investigación no puede afectar derechos"

Control de armas y disminución de la deserción escolar

"La derecha fracasó dos veces en materia de seguridad cuando gobernó. Porque hacen frases altisonantes como 'delincuentes, se le acaba la fiesta' pero no hacen políticas públicas. Cualquiera que viva en Chile sabe que si hay más armas en manos de los civiles, eso debilita el poder de carabineros, hace más peligroso el espacio público", criticó Winter.

El amigo del actual mandatario agregó que "la única forma de combatir al delito, a la organización criminal de raíz, es persiguiendo el dinero y la derecha se opone a la persecución del dinero (...) Nosotros creemos que el castigo al crimen es fundamental, pero es una rama del problema de seguridad".

"El 50% de las personas que están en la cárcel en Chile pasaron por el (ex) Sename. El 60% de las personas que cometieron delitos graves el año pasado son desertores escolares. Eso la derecha no lo entiende, no le interesa porque no les sirve para agitar las pasiones que provoca este conflicto para lucrar electoralmente", complementó.

En ese sentido, el diputado continuó con que "ese dato nos dice que proteger a la infancia vulnerable a tiempo, que ir a buscar a los desertores escolares y darles amor, darles cariño de la protección (social) es una forma también de hacer más segura esta sociedad".

Levantamiento del secreto bancario y mayor formación policial

Quien prosiguió fue la candidata comunista, que recordó que "hemos tenido una situación que da cuenta de una urgencia por tener mejores resultados, por tener mejores policías, pero a la vez por tener una mejor formación de las mismas (...) A mí me preocupa mucho la seguridad pública. No soy de las personas que se inhibían en los debates respecto a estos temas, porque veo cómo ha ido avanzando la realidad del narco y de la delincuencia".

"Hay varias medidas que se pueden tomar. El seguimiento de los patrimonios del narco, y en eso la unidad de análisis financiero tiene que jugar un rol fundamental. Por otro lado, el levantamiento del secreto bancario. Y aquí quiero preguntarle a la derecha, ¿a qué le temen? ¿Por qué se oponen a levantar el secreto bancario?", emplazó Jara hablándole a la oposición.

La exministra del Trabajo además comentó que "junto con eso creo que también hay que fortalecer las policías. Nuestras policías egresan entre los 20 o 25 años dependiendo de la generación en la que entraron y buena cosa sería que se pudiera extender un poco más su carrera".

"Se les necesita en lo preventivo, sin duda tenemos que hacer un trabajo más serio porque hoy día los niños las niñas, los jóvenes sobre todo, no son el peligro, son los que están en peligro. Ellos son los que están en peligro y hay que hacerse cargo con una mirada, yo diría, más contundente hacia el futuro para que no se conviertan próximamente en víctimas del mismo narco o aliados de ellos", detalló.

Policía municipal, la ruta del dinero y prevención

Quien tuvo una perspectiva diferente fue el también parlamentario de la Cámara Baja y regionalista verde social, que señaló que "soy partidario de la policía municipal, que es un tema bien controversial, pero lo dejo enunciado porque es largo desarrollarlo"

"Soy partidario del decomiso sin condena, o un proyecto de ley que tenga parecido, que sirva para perseguir la ruta del dinero a través de un procedimiento rápido administrativo de quitar los bienes sin prueba penal, sino que con prueba civil, más rápido (para perseguir) a los narcotraficantes", especificó Mulet.

En esa línea, indicó que cree en "mucha prevención, en las escuelas, más deporte, más cultura, más arte, creo que es la principal vacuna. Porque ahí está la principal cantidad de delitos que se cometen hoy día en Chile, son los delitos que provienen del narcotráfico, son los delitos que cometen los narcotraficantes y los angustiados ya enfermos que no tienen oportunidad y que empiezan a cometer asaltos y robos de otra naturaleza".

"Quiero ser muy preciso en esto: se requiere una política más efectiva, más dura para perseguir el narcotráfico. Yo creo que hace falta ahí una mayor intensidad, mayores policías también especializados. Hoy día está el OS7 para avanzar porque creo que parte importante de la comisión de delitos, como lo dije, están allí", aseguró el timonel de la Federación Regionalista Verde Social.

Defensa de los derechos humanos

Finalmente, la última en plantear su postura fue Tohá, quién preguntó "¿qué derecho humano puede haber en un país en que las personas están inseguras? (...) La pelea por la seguridad tiene que ver con una cosa básica para que las personas puedan desarrollar sus vidas, para que puedan tener bienestar, para que puedan incluso aspirar siquiera a la idea de equidad o de justicia".

La exsecretaria de Estado argumentó que "se sacaron 67 leyes, que son buenas leyes, se aumentaron los recursos, se implementaron una cantidad de nuevas estrategias que no existían en Chile. Inteligencia artificial en seguridad, nuevos programas para enfrentar la violencia en la macrozona sur, estrategias para el norte, calles sin violencia para enfrentar los homicidios".

"Pero quiero decirles que con todo ese despliegue, esas nuevas leyes, esas nuevas facultades, despliegue incluso militar en el sur y en el norte, terminamos siendo el gobierno desde el retorno a la democracia con menos incidentes de derechos humanos hasta ahora", manifestó la exconcertacionista.

Asimismo, defendió que "en estos dos años y medio que fui ministra no hubo Matías Catrileo, no hubo un Catrillanca, no hubo Marcelo Mendoza Collío, no hubo un caso de esos. Hacer eso posible, no lo hace cualquiera. Es difícil. Revertir esas tendencias es difícil. Y tenemos una derecha negacionista que dice que estamos peor que nunca. Estábamos mucho peor en su gobierno".