
Flexibilizar permisos, concesiones y tecnología: candidatos presidenciales discuten por primera vez propuestas habitacionales
Solo faltan seis meses para las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre de 2025, que definirán quiénes serán los representantes de la ciudadanía en los poderes Ejecutivo y Legislativo para el próximo período político que se abre en marzo de 2026.
En el caso del oficialismo, los progresistas se enfrentarán en una contienda inicial para definir al abanderado único del bloque de cara a las primarias del 29 de junio, mientras que la oposición ya cuenta con al menos tres postulantes que esperan pasar directo a la primera vuelta de fin de año.
En esa línea, ya empezó la discusión programática por parte las cartas de todos los sectores para conquistar el voto popular por medio de propuestas relativas a seguridad, economía, salud, la baja en la natalidad y la crisis de vivienda que se agudiza a medida que pasan los años y aumentan las necesidades de la población, entre otras.
Viviendas para el "Chile posible al 2030"
Este último punto se tomó la jornada de este miércoles, ya que por primera vez los aspirantes de izquierda y derecha se midieron en un panel de conversación en torno a iniciativas concretas que, en esta ocasión, tuvieron que ver con el déficit habitacional y la dificultad de las personas para acceder a la casa propia.
Se trató de un espacio organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) al que asistieron seis de quienes han manifestado públicamente sus intenciones de llegar a La Moneda. Estos fueron Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA), Carolina Tohá (PPD), Evelyn Matthei (UDI), José Antonio Kast (Republicanos) y Johannes Káiser (Libertarios).
La actividad, en donde los candidatos además recibieron -con anticipación- 60 ideas con un plan de obras prioritarias para enfrentar dicha problemática, fue encabezada por el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, y contó con la exposición del economista y profesor de la Universidad de Maryland, Sergio Urzúa.
Moderada por la periodista Constanza Santa María, la pregunta a la cual todos debían responder era "¿qué es lo que destaca de las 60 propuestas para el Chile posible al 2030?", cuyas respuestas fueron entregadas ordenadamente por todos los presentes en un tiempo máximo de un minuto y 30 segundos cada uno.
Carolina Tohá llama a lograr acuerdos mínimos comunes
Quien inició los comentarios fue Tohá, que dijo que "en Chile no nos faltan diagnósticos ni ideas ni acuerdos técnicos en todas estas materias. Lo que necesitamos es más decisión y más liderazgo transversal para para hacerlos realidad. Sabemos hace tiempo que para los jóvenes es cada vez más difícil acceder a la vivienda propia, que los campamentos siguen creciendo".
"Por eso lo que les propongo hoy día es que más allá de las declaraciones, hagamos un acuerdo sobre mínimos comunes. No medidas populistas que no tienen financiamiento fiscal, no propuestas que buscan derrotar al otro y que terminan en fracaso, sino puntos concretos de sentido común", llamó la exministra del Interior.
Asimismo, invitó a que "nos comprometamos con un mínimo de cien mil viviendas al año para resolver el déficit habitacional. Que adoptemos fórmulas diversas: concesiones, propiedad, arriendo, colaboración público o privada y más instrumentos de gestión de suelo. Que hagamos un plan urgente para resolver al menos los campamentos que son posibles de erradicar en el próximo mandato".
"Que simplifiquemos los subsidios a uno solo con un sistema de tramos, que adoptemos nuevas formas de financiamiento aprovechando las oportunidades de la reforma previsional para ampliar el mercado y el capital", planteó la exjefa de gabinete del Presidente Gabriel Boric.
Inversión y subsidios al estilo Johannes Káiser
Por su parte, Káiser aseguró que "tenemos a nuestros equipos trabajando ya en este programa que estamos formulando, estamos tomando decisiones estructurales entre otras cosas, por ejemplo. Este plan significa adelantar compromisos (de inversión) por 22 mil 500 millones de dólares y esto lo podemos hacer de acuerdo con el artículo 40 de la ley 18.591".
Esto "permite comprometer esos recursos y que va a permitirles a ustedes tener una planificación mucho mejor para el futuro de la construcción de viviendas. Estas resoluciones de Hacienda y Vivienda van a quedar entonces definidas en los primeros 90 días de nuestro gobierno", prometió.
"Es un millón de subsidios para 3 millones de chilenos. Queremos echar a andar la máquina de la construcción y de la mano de esta máquina, vamos a generar también una dinámica económica que nos permita, incluso creemos, reducir el tiempo y aumentar también la recaudación fiscal", puso sobre la mesa el timonel de Libertarios.
Gonzalo Winter y métodos modernos de construcción
En tanto, el diputado frenteamplista visualizó que "todos los proyectos, todos los sueños que tenemos para Chile requieren inversión en infraestructura, requieren solucionar nuestra crisis habitacional, requieren invertir en salud, en recursos hídricos, en la minería, y para todo eso los requerimos a ustedes".
"Eso es lo que me pone contento de tener un diálogo con ustedes. Quiero poner énfasis y foco en impulsar los métodos modernos de construcción que hoy día en diversos países están cambiando realmente la velocidad con que se construye", complementó.
Winter además agregó que "desde ese punto de vista impulsaremos con mucha claridad inclusive subsidios e incentivos para todo lo que tenga que ver con industrialización de la vivienda y con incorporar tecnología e inteligencia y desarrollo en los métodos de construcción".
"Sin embargo, debo hacer un punto en el diagnóstico (...) me falta un fenómeno, que es que la vivienda se ha convertido en un activo financiero. Yo les quiero preguntar sinceramente si creen que eso tiene un impacto en los precios y si creemos que eso es un problema del cual el Estado también debería hacerse cargo", cuestionó.
José Antonio Kast en picada contra permisología
El líder republicano hizo una analogía deportiva en la instancia, en donde argumentó que "la pelota está trancada. El partido está duro, hay faltas, hay trabas, hay árbitros. Eso equivale a economía, inversión, cambio de reglas del juego, frustración en los jóvenes. Y esto no es por falta de talento, no es por falta de esfuerzo. Es por culpa propia, es porque no se supo enfrentar en su momento la ideología".
"Esa ideología son los más de 400 permisos por cada obra, el ambientalismo de las ONG, los impuestos o los cambios a los temas tributarios. La certeza jurídica que se vio amenazada con la reforma casi constitucional que quisieron llevar adelante, reformas laborales, reformas educacionales", criticó JAK.
En ese sentido, indicó que "todo esto frustra los sueños de los jóvenes que ya no pueden tener casa propia, de las regiones que no ven desarrollo y el trabajo formal... Y nos gana la informalidad. Aquí nos han entregado insumos valiosos, lo hemos revisado, al igual que de otras instituciones".
"Casa propia, estructura, modernización del Estado, rediseño de la política tributaria, acotar la permisología. El Consejo de Monumentos Nacionales, la Dirección de Obras Municipales, la Dirección General de Aguas (...) suben los costos. Esta pelota es de todos los chilenos, no es de los árbitros, ni de las barras bravas que generan temor", concluyó.
Mejores salarios: la visión de Jeannette Jara
"Me alegra esta convocatoria. Porque eso es lo que cuesta tener una casa en este país. Y me imagino que al igual que el millón de hogares que les falta su casa propia, su techo, su hogar, están pendientes de las propuestas que podamos hacer", comenzó la abanderada comunista en su turno.
De esta forma, empezó con que "de lo dicho recientemente, de las 60 medidas (...) me quedo con la siguiente frase: 'ningún país avanza desde la división'. Y quiero decirles que eso yo lo sé. Me tocó recibir una crisis en pensiones y logramos llegar a un acuerdo. No con todos, porque aquí hubo algunos que se restaron hasta el final por mejorar las pensiones de los chilenos y las chilenas, pero sí con la mayoría del país".
"Me tocó tomar en las manos algo que se consideraba imposible, que eran las 40 horas, un sueño, y lo convertimos en una realidad. Pero eso se hace con un diálogo que no reste a algunos sectores. Por eso me alegra estar hoy día con la Federación de Trabajadores de la Construcción y con los comités de allegados de Conchalí en este foro", recordó la también extitular de la cartera del Trabajo y Previsión Social.
Y prosiguió: "Si queremos mejorar la capacidad de crecimiento del país, la vivienda, los derechos sociales, ese diálogo tiene que incluirnos a todos. Y una demanda central para abordar más crecimiento y que crezca la demanda interna, hay que pagar mejores salarios".
Evelyn Matthei: concesiones para todos
La última en comentar sus ideas fue la exalcaldesa de Providencia, que afirmó que "tenemos un país maravilloso, gente maravillosa, tenemos muchos recursos y nuestra gente ha demostrado una y otra vez resiliencia, empatía y sensatez. Hay mucha inteligencia y mucha creatividad en Chile, pero necesitamos destrabar y facilitar para que haya inversión y haya crecimiento".
"Vamos a tener que recortar seis mil millones de dólares del gasto fiscal. Pero vamos a recurrir a concesiones para construir cárceles, hospitales, caminos, infraestructura y también viviendas y escuelas. Tengo claro los abusos del Estado, los permisos que demoran años, los constantes cambios de normativa, la lentitud exasperante para que a todo le den visto bueno", ahondó la carta de la coalición Chile Vamos.
La preferida por las encuestas prometió que "haré todo lo posible junto con el gran equipo que me acompaña para retomar el vigor, porque no solamente genera empleo la construcción, sino también bienestar. En vivienda estamos apuntando a soluciones novedosas para que también la clase media pueda comprar una casa: fondos de garantía para el pie, concesiones habitacionales, fomento de viviendas industrializadas. Vamos a galopar".