Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Las propuestas de 4 candidatos oficialistas para destrabar conflicto mapuche: De la calidad de la tierra a la continuidad
Foto: Agencia Uno

Las propuestas de 4 candidatos oficialistas para destrabar conflicto mapuche: De la calidad de la tierra a la continuidad

Por: Natalia Riquelme | 30.04.2025
Los cuatro candidatos del progresismo comentaron a El Desconcierto sus perspectivas en torno a los resultados de la Comisión para la Paz y el Entendimiento y sus propuestas para solucionar el centenario conflicto territorial con el pueblo mapuche en el sur.

Esta semana deberían conocerse los resultados de las negociaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, creada en junio de 2023 con el objetivo de avanzar y consolidar una solución de largo plazo que ayude a destrabar los desacuerdos territoriales del Estado de Chile con el pueblo mapuche en el sur del país.

Y es que después de vivir uno de los atentados incendiarios más grandes de los que se tenga conocimiento, esto cobra especial relevancia a propósito de los vínculos que el ataque podría tener con alguno de los movimiento de reivindicación indígena para la recuperación de tierras ancestrales a pesar de los variados intentos del Ejecutivo por darle una salida pacífica al conflicto.

[Te puede interesar] David Acuña, presidente de la CUT: "Hay un millón de trabajadores del sector privado sin seguridad social y eso es brutal"

Oficialismo preparado para inscripción de primarias

En ese sentido y ad portas que el grupo informe del progreso de las conversaciones, los postulantes del oficialismo a La Moneda se despliegan como bloque ante las inscripciones para las elecciones primarias del próximo 29 de junio, en donde el sector definirá su candidatura única para competir contra la preferida de la derecha: la exalcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI).

Por lo mismo, varios de los aspirantes ya colocan sobre el tapete las diversas propuestas para abordar esta y otras problemáticas que hacen eco en la ciudadanía, como lo son los temas de seguridad, con el propósito de conquistar votos -progresistas en esta instancia inicial- y poder llegar a la primera vuelta del 16 de noviembre.

Es así que las cuatro cartas de los partidos de la Alianza de Gobierno comentaron a El Desconcierto sus perspectivas a raíz de esta temática, sus propuestas para resolver las diferencias en el marco de la solicitud de devolución de tierras y lo que proyectan de estas tratativas en miras a construir acuerdos transversales y duraderos en el tiempo.

[Te puede interesar] Fuego amigo en la derecha: Chile Vamos le responde a Kaiser tras compararse con Matthei

Carolina Tohá (PPD): La "política permanente" de la exministra del Interior

La militante del Partido Por la Democracia y precandidata de todas tiendas de la coalición Socialismo Democrático (PS, PPD, PL y PR) cuenta con amplia experiencia en el abordaje institucional de esta disputa en virtud a su paso por la jefatura del Ministerio del Interior.

Lo cierto es que a lo largo de su gestión como titular de una de las carteras más importantes del gabinete, tuvo que enfrentar varios desafíos por la violencia que se vivió -y que aún continúa aunque en menor medida- en la macrozona sobre todo en lo que respecta a los incendios contra la maquinaria de algunas empresas instaladas en el lugar.

En esa línea, la exsecretaria de Estado aseguró que ella confía en que se podrán sacar adelante las iniciativas que surjan al alero de esta discusión para perfeccionarlas y complementarlas, sin desistir ni retroceder en el camino de diálogo que se ha trazado a lo largo de este período político.

"Esta comisión es uno de los esfuerzos más amplios que se han hecho para proponerle a la sociedad chilena una solución a este conflicto ya centenario (...) Espero que ese acuerdo avance en todos los temas centrales que estaban planteados ahí: el tema de tierra, de reconocimiento, de paz, también de hacerse cargo de las víctimas de todos los sectores que han sufrido en este tiempo", comentó la personera de la otrora Concertación.

De esta forma, Tohá afirmó tener la expectativa de "que en todas esas materias van a llegar propuestas que van a permitir mejorar los instrumentos que hoy tenemos (...) y en la medida en que esas propuestas tenga estas definiciones, voy a estar muy comprometida en sacarlas adelante y en sostenerlas en el tiempo".

"Toda la experiencia muestra que el éxito en este tipo de temas se logra en la medida que se sostienen en el tiempo las estrategias y se mantiene el apoyo transversal a ellas, pase lo que pase. No solo negociaciones, sino que la implementación de los compromisos que se adoptan, las metas que se ponen, las tareas que se fijan", detalló la exautoridad.

Jeannette Jara (PC): Calidad de la tierra y reconocimiento constitucional

Por su parte, la también exministra de Gabriel Boric pero de la repartición del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara (PC), señaló que como comunistas tienen un amplio programa en torno a estas históricas demandas que, de acuerdo a lo que plantea, deben abordarse desde distintas perspectivas.

Y es que como exjefa de gabinete en el Ministerio de Desarrollo Social, la encargada de llevar adelante las discusiones que lograron promulgar la nueva reforma de pensiones cuenta con conocimientos técnicos que se traducen en, por ejemplo, poner atención a la calidad de los terrenos que se vayan a devolver.

Hay que "abordar en aquellas propuestas que hay consenso una implementación adecuada. Respecto al tema de las tierras en particular, que es uno de los puntos que está más en conflicto, hay una discusión muy anterior. Me parece principal mantener una calidad en la entrega de las tierras, que no solo se acelere la burocracia interna que se expresa en la demora misma, sino que además sean tierras productivas y con acceso al agua", agregó.

"Eso es parte de los problemas que los pueblos han experimentado. Dentro de mi programa de gobierno se establece el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y creo que la institucionalidad de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) hay que revisarla", indicó.

Jara complementó que hay que ver "si es factible reconvertirla a un servicio público como parte de la modernización del Estado a efecto de, junto con la representación de los pueblos indígenas, poder entregar dentro de este servicio mejor atención a las comunidades yo más oportunas. Tenemos todo un programa".

Jaime Mulet (FRVS): Continuidad de la política de Boric

El diputado y aspirante de la Federación Regionalista Verde Social -partido que además preside-, Jaime Mulet, defendió la "propuesta que hizo el Presidente Boric de la comisión (...) Sé que están en la parte final haciendo un esfuerzo por lograr un entendimiento entre todos los integrantes".

"Creo que esto puede constituir un primer paso al que le doy mucho valor para iniciar un periodo de búsqueda de la paz duradera y el entendimiento entre el Estado de Chile y el pueblo-nación Mapuche. El resultado de la comisión es la base", prometió.

El parlamentario además enfatizó que "si no hubiera acuerdo, obviamente cambia sustantivamente y llegamos a la misma posición que estábamos antes de que esta comisión existiera, que tiene ya más de un año y medio. Evidentemente habría que seguir buscando alternativas para lograr este entendimiento".

"Eso requiere un esfuerzo notable. Habría que ver qué pasó si no hay acuerdo, cuáles fueron los principales puntos en discordia para ver cómo se comienza a construir otro acuerdo, porque hay que llegar a algún entendimiento para generar la base de la construcción de la relación", refirió.

Asimismo, Mulet enfatizó que "las medidas (de seguridad) a las que se han llegado ahora son las máximas, que tienen que ver con los estados de excepción constitucional que se han ido aprobando. No veo una situación donde decretar estado de sitio salvo que se declare una grave conmoción o guerra interna, cosa que hasta ahora no creo que ocurra".

Gonzalo Winter (FA): esperará resultados de comisión

En tanto, el abanderado del Frente Amplio y diputado por el distrito 10, Gonzalo Winter, fue más cauto y dijo que tiene su opinión formada en torno a la materia, pero que durante las próximas semanas harán un anuncio programático en función a los comentarios que entregue la Comisión para la Paz y el Entendimiento.

El espacio espera aportar al destrabe del debate en los meses que quedan del mandato del Presidente Gabriel Boric.