
Hugo Fruhling, experto en seguridad tras ataque en el sur: "Es un anuncio de que el conflicto mapuche no está terminado"
47 camiones, dos retroexcavadoras, una moto niveladora quemados, y $4.000 millones de pesos en pérdidas. Ese fue el considerable saldo que dejó un nuevo ataque incendiario en la Macrozona Sur el fin de semana, particularmente en la comuna de Santa Bárbara, en las dependencias de la central hidroeléctrica asiática Rucalhue Energía.
Y es que desde China International Water & Electric Corp (CWE), a través de su embajada en Santiago, ya advirtieron sus resquemores como inversores ante la necesidad de mayores medidas de seguridad aún cuando los índices de violencia rural han bajado durante la administración del Presidente Gabriel Boric.
Comisión para la paz y entendimiento con poco avance
En esa línea, el Ejecutivo ya anunció una investigación al alero de la nueva Ley Antiterrorista, y en torno al presunto grupo de 12 individuos involucrados, mientras varios parlamentarios de la zona, mostraron su preocupación por lo que denominaron el atentado "más grande de la historia", en el contexto de presuntas reivindicaciones territoriales.
En entrevista con El Desconcierto, el académico de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y exdirector del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, Hugo Fruhling, abordó las complejidades del tema y explicó que la falta de avances en la Comisión para la Paz y Entendimiento es "muy preocupante porque no da un horizonte de solución ni siquiera a mediano plazo".
El especialista en seguridad remarcó que "nunca hay que dejar de lado que la actuación respecto de estos grupos no puede ser únicamente policial", y que de no abrir otras puertas, se corre el riesgo de que siempre haya nuevos militantes reclutados para este propósito.
Activistas anclados en el pasado y constante patrullaje
-¿Cómo ve el reciente ataque incendiario en el sur? Ha sido uno de los más grandes que se ha visto en el último tiempo, esto a pesar que durante los últimos años habían descendido los ataques violentos...
Efectivamente, había habido un descenso fuerte de los ataques, probablemente producto de dos cosas. La primera es el patrullaje militar, y la segunda es que hubo una serie de activistas mapuches que fueron detenidos e incluso condenados. Pero, ciertamente, esto es un anuncio de que el movimiento no está para nada terminado y que, en determinadas circunstancias, puede volverse activo.
-¿Esto es atribuible a grupos con reivindicaciones territoriales?
Uno podría especular, ya que no tengo información al respecto. Pero más allá de la noticia misma, parece ser que el terreno donde funciona esta empresa china, o esta hidroeléctrica es un terreno donde el sector mapuche reivindica que se trata de un territorio protegido y que no se realizó una consulta indígena adecuada.
Si eso es así, naturalmente esos terrenos constituyen un blanco preferible o favorito para quienes actúan por la vía armada, tratando de lograr reivindicaciones territoriales. Si no es así, habría que dejarlo claro.
Lo segundo que diría es que nunca hay que dejar de lado que la actuación respecto de estos grupos, no puede ser únicamente policial. Por cierto que la justicia penal tiene que funcionar y tiene que aplicarse la Ley Antiterrorista, etcétera.
Pero eso no quiere decir que no sea problemático que el trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento no se conozca ,y que en definitiva no parezca abrir expectativas hacia el futuro.
Si usted no abre esa perspectiva, entonces corre el riesgo de que siempre van a haber nuevos militantes reclutados para una lucha respecto de la cual no parece que haya ninguna otra causa.
Se debe trascender al diálogo, o reclutarán a más gente
-¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en esta materia, especialmente en lo que respecta a las reivindicaciones territoriales y los ataques incendiarios?
El gobierno, bastante temprano, y antes de que llegara incluso Carolina Tohá al Ministerio del Interior, empezó a jugarse por una alternativa de seguridad porque, la verdad de las cosas, es que en un Estado de derecho, el gobierno tiene que aplicar la ley y crear las condiciones para que la ley se aplique.
Entender eso como una simple represión, es ignorar lo que corresponde en un régimen democrático. El problema es que toda la otra parte, que implica reivindicaciones que en muchos casos son justificadas, ha quedado absolutamente rezagada.
Yo no sé si eso es la causa de estos atentados, lo que estoy diciendo es que en la medida en que esa otra vía esté rezagada -y tiene que ser mucho más que el diálogo, diálogo ya ha habido y los resultados han estado por debajo de lo deseado- estos grupos van a tener la posibilidad de reclutar a personas que reemplacen a quienes están fuera de circulación.
-¿Cómo se puede vislumbrar este conflicto o la solución a este conflicto pensando que queda menos de un año de esta gestión y que lo que se proyecta es que el próximo gobierno va a ser de oposición, de derecha?
Durante este año lo más probable es que el gobierno utilice la nueva institucionalidad a fin de perseguir a quienes han actuado en esta o en otras acciones.
"Tiene una dimensión internacional"
-¿Se refiere al Ministerio de Seguridad?
Hay un componente del Ministerio de Seguridad, y la nueva Ley Antiterrorista que tiene menos objeciones de derechos humanos que la anterior. Y eso, especialmente teniendo en cuenta que hay un pequeño ingrediente interesante que es que se trata de una propiedad extranjera, china, lo que le da una dimensión internacional.
Ahora, si efectivamente en este caso se trata de tierra en la que la explotación no ha seguido todas las etapas que implica la convención de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el gobierno debe hacerla cumplir, es su deber. Si por el contrario ese alegato es falso, debe hacer cumplir la ley.
El hecho de que no haya habido un acuerdo en la Comisión para la Paz, ciertamente es preocupante. Es muy preocupante porque no da un horizonte de solución ni siquiera a mediano plazo. Nadie esperaba que pudieran entregarse todos los terrenos reivindicados, pero al menos que hubiera un camino de solución posible dibujado por la Comisión, hubiera sido deseable.
"El gobierno pasó de la negociación a la aplicación de la ley"
-Entonces, ¿se podría decir que fracasó la negociación por parte de este gobierno?
Creo que para decir que fracasó, habría que sostener que el gobierno se mantuvo en su postulación inicial, que era dialogar directamente para llegar a la solución. Pero el gobierno cambió de riel. Pasó de la negociación directa, a la aplicación de la ley, y a derivar el diálogo directo hacia una comisión de personas interesadas en que pudiera llegar a una solución razonable y, al mismo tiempo, aplicable.
Entonces, yo no hablaría de fracaso del gobierno, pero ciertamente hay aquí un fracaso del país en la solución de esta reivindicación. Y uno no puede dormirse en los laureles de que ha disminuido el número de incendios.
Yo esperaría que dada la tónica de la acción de seguridad por parte del gobierno actual, las cosas no cambiaran mucho con un gobierno de derecha, pero uno nunca sabe. Ciertamente, allí la presión de los grupos gremiales de La Araucanía pueden influir en sus actuaciones.