Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Noticias falsas: Primarias y presidenciales serán monitoreadas por alianza de medios para evitar la “guerra híbrida”
Cedida

Noticias falsas: Primarias y presidenciales serán monitoreadas por alianza de medios para evitar la “guerra híbrida”

Por: Paula Flores | 03.06.2025
La plataforma Comprueba será pública y a través de ella se busca evitar e identificar las estrategias sistemáticas para interferir en procesos electorales a través de fake news en redes sociales. Elecciones son el blanco principal.

En el marco del programa regional de la Unión Europea (UE) “Promoviendo información confiable y abordando la desinformación en América Latina”, hoy fue lanzada oficialmente la alianza de 41 medios de 16 regiones del país llamada Comprueba, que buscará contrarrestar la desinformación viralizada durante la campaña presidencial chilena este 2025.

Se trata de una iniciativa liderada por Mala Espina, en colaboración con AFP Factual, que forma parte de una serie de acciones que se desplegarán este año para aumentar la conciencia pública sobre la desinformación y cuyo objetivo es dotar a periodistas, medios y ciudadanos con herramientas eficaces para combatirla.

La iniciativa responde a informes internacionales que advierten que la desinformación en América Latina no responde a hechos aislados, sino a estrategias coordinadas, según aseguró la embajadora en Chile de la UE, Claudia Gintersdorfer, al presentar el proyecto.

Hay que tomar en serio esta amenaza. No se trata de censurar, sino de organizar un debate público basado en hechos verificables y sin fines maliciosos”, advirtió la embajadora, quien alertó sobre la “guerra híbrida” impulsada por algunos estados, que no precisó, dando cuenta de los efectos que tiene para la defensa de la democracia.

Tomás Martínez, de Mala Espina, precisó que el proyecto apunta a enfrentar el momento más crítico de estos ataques a la democracia: Las elecciones políticas.

En ese marco y según experiencias anteriores, son los meses precios a los procesos eleccionarios cuando se registra un aumento significativo en contenidos falsos.

Según otra de las organizadoras de la iniciativa, Olivia Sohr, de Chequeado, hasta ahora se han detectado distintas estrategias desinformativas, que van de “frases inventadas atribuidas a candidatos, a propuestas falsas y engaños sobre cómo votar. En las elecciones de Ecuador y de la Ciudad de Buenos Aires se documentó, incluso, “el uso de videos creados con inteligencia artificial para desinformar, una técnica aún rudimentaria pero en constante perfeccionamiento”.

En Chile, Comprueba agrupa a 41 medios en 16 regiones y desplegará su estrategia entre junio y septiembre, coincidiendo con su marcha blanca, para profundizar el proceso en las primarias y las dos vueltas electorales de haber balotaje en las presidenciales.

El trabajo incluye doble edición de contenidos por parte de AFP Factual y Mala Espina, un protocolo de rectificación, y un flujo interno para alertas por WhatsApp.

Hugo Infante, parte del equipo organizador, enfatizó la importancia de fortalecer a los chequeadores, investigar las dinámicas de desinformación y promover el pensamiento crítico.