
Jaime Mulet se desenmarca del Gobierno: critica fallidos intentos por descentralizar y eliminar la figura de delegados regionales
La jornada de este martes se vivió el tercer debate presidencial que esta vez contó con la participación de todos los precandidatos del oficialismo que se medirán el próximo 29 de junio en las primarias del sector. Se trata de Carolina Tohá (PPD-PS), Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (FRVS), quienes discutieron sobre educación, sistema político y seguridad en la instancia organizada por la Universidad de Santiago.
Si bien el espacio estuvo marcado por los planteamientos cruzados en torno a seguridad -ya que Tohá cuestionó que algunos de los abanderados pusieran en tensión los avances en la materia mientras la carta del Socialismo Democrático era la titular del Ministerio del Interior- lo cierto es que hubo más polémicas que no pasaron desapercibidas.
Y es que el postulante a La Moneda de la Federación Regionalista Verde Social, el diputado Jaime Mulet, juzgó con dureza la gestión del Presidente Gabriel Boric en lo que respecta a la descentralización y la promesa de campaña relacionada con la eliminación de la figura de los encargados regionales para avanzar en ese propósito.
"Hoy día el país está más centralizado que cuando partió este gobierno"
De acuerdo con el parlamentario, "hoy día el país está más centralizado que cuando partió este Gobierno" debido a que el Ejecutivo cambió de opinión en torno a remover el cargo que despliega el poder central a través de las regiones por medio de las dieciséis delegaciones presidenciales.
"Yo, además de ser de regiones, soy regionalista. Y la verdad es que lo que necesitamos es traspasar poder a las regiones, traspasar recurso a las regiones y traspasar responsabilidad a las regiones. Las tres cosas tienen que ir siempre amarradas, a las regiones, a las comunas, al territorio", comentó el aspirante progresista.
En esa línea, lanzó que "aquí tengo una crítica respecto al compromiso que hizo el Presidente Boric. El Presidente Boric se comprometió a terminar con los delegados presidenciales regionales en su programa de gobierno. Y hasta ahora no ha terminado. Entiendo que cambió de opinión y es legítimo cambiar de opinión".
"Pero yo, si soy Presidente de la República, no voy a cambiar de opinión con la descentralización. Yo tengo la película clara. Sé y estoy convencido de que Chile sería un país mucho mejor desarrollado, más equilibrado, social, política, ambientalmente, si traspasamos poderes, recursos y responsabilidad a las regiones", valoró Mulet.
Pdte. de la Comisión de Gobierno Interior se le sumó
Asimismo, dijo que "en eso se ha cometido un error una y otra vez. Y este Gobierno, donde tenía la esperanza, no cumplió con un compromiso que para los regionalistas era fundamental. Tendrán sus razones (...) Pero hay que regionalizar. Los problemas de falta de prioridad han surgido en distintas áreas. Ministerios, Fuerzas Armadas, Carabineros".
Quien se sumó a estos argumentos fue su par y presidente de la comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara Baja, Rubén Oyarzo (Ind-exPR), que dijo que "aquí solo cabe que el Presidente Gabriel Boric cumpla su promesa de campaña y efectivamente elimine la figura de los delegados presidenciales".
Esto para fortalecer "el rol de los gobernadores regionales en una administración real y descentralizada de la toma de decisiones en las regiones del país" de acuerdo a lo que planteó a El Desconcierto el independiente cercano al Partido Radical dada su exmilitancia en el partido.
Otras posturas de la comisión de Gobierno Interior
"No nos podemos desentender de un compromiso de esta naturaleza, porque en definitiva renunciar a ello implicaría que este gobierno en materia de regionalización fue más de lo mismo y no se atrevió a cruzar el cerco de lo posible en materia de descentralización del país", declaró.
Por el contrario, el también miembro de la Cámara Baja, Miguel Ángel Becker (RN), matizó estos cuestionamientos con que "los delegados presidenciales deben llevar la voz del Gobierno Nacional a las regiones y coordinar, por supuesto, el trabajo de las seremías".
"Pero por otro lado, cuando hay un gobernador electo, también ahí se producen dualidades de funciones que son complejas de desarrollar (...) Creo que los delegados van a tener que seguir existiendo como una figura que represente al Presidente de la República en la región y necesariamente coordinarse con los gobernadores regionales electos por el pueblo", complementó.