
Henry Leal (UDI) y su cerrada defensa de las RUF: “Tenemos que potenciar las policías, darles atribuciones de verdad”
En momentos en que las atribuciones de los guardias municipales para enfrentar situaciones de incivilidad en la calle, es parte del debate público, con posturas que apuntan a darles mayor poder para enfrentar este trabajo, el diputado UDI Henry Leal, integrante de la Comisión de Seguridad de la Cámara, se refiere a este tema en entrevista con El Desconcierto, dejando clara la postura de su sector.
“Hay un proyecto de ley que tiene que ver con darle mayor facultad a los municipios y a los gobiernos regionales en la prevención en materia de seguridad”, comenta.
Y dentro de eso, recalca que "le entrega algunas facultades adicionales a los municipios, pero eso no va a implicar que van a ejercer labores policiales”.
“Las policías tienen mando único, que es el Ministerio del Interior, y son jerarquizadas”, sostiene antes de alertar respecto de la función municipal. “No va a haber policías municipales, una cosa es darle facultad a los municipios para que puedan invertir en temas de prevención, equipar a sus guardias de mejor manera, pero las armas están destinadas para las policías, no para los funcionarios municipales”, advierte.
No estoy de acuerdo con el uso de las pistolas Taser
Consultado si está de acuerdo, él y su sector, con que los guardias municipales, puedan tener más atribuciones y eventualmente utilizar armas, es claro. “Hay quienes plantean que puedan usar algunos elementos para defenderse, como las pistolas eléctricas, las Taser, ese es un tema que se ha evaluado, pero yo no estoy de acuerdo”, dice.
Eso sí, recalca por dónde debe ir el abordaje de las situaciones que se puedan generar en la calle. “Tenemos que potenciar a Carabineros y a la PDI, ahí tenemos que poner la ficha porque la policía es una sola en todo el país”, comenta.
"¿Usted imagina una especie de policía en que cada alcalde tenga el mando de las policías? Sería un desastre, acá necesitamos mando único, vertical, desde el general hacia abajo. Y el uso de las armas de fuego lo tiene que tener siempre las policías y las Fuerzas Armadas, no están preparados los funcionarios municipales para hacer labores de policía, sí en materia de prevención pueden invertir, ejercer labores preventivas, absolutamente”, plantea dejando clara su postura al respecto.
Y pueden “colaborar con Carabineros en patrullajes mixtos, potenciarlos, todo eso, estamos a favor, pero crear una policía municipal y dotarlas de armas de fuego, por ningún motivo, sería un profundo error”, asegura.
“No cuesta nada llamar a Carabineros y coordinarse"
Para eventos ciudadanos, en tanto, Leal piensa que debe existir una labor previa de coordinación. “Para eso tienen que salir las policías, el guardia municipal no puede dárselas de policía y hacer labores que le corresponden a Carabineros”, asevera.
Porque, manifiesta, “no cuesta nada llamar a Carabineros y coordinarse", dice antes de opinar respecto del bombero que terminó fallecido el fin de semana último, como consecuencia de un disparo de un funcionario municipal de La Reina.
"El Ministerio Público va a ver si hay o no homicidio, pero ese funcionario no tenía ninguna facultad de disparar, ni permiso para portar armas, no podía andar con armas en la calle. Y si había una situación de orden público alterado, tiene que llamar a Carabineros, pero acá estamos hablando de un homicidio”, dice en relación al deceso generado en una actividad de un grupo de motoqueros.
Aparentemente, opina, "hubo un abuso de una persona que no tenía facultades para disparar y disparó”.
"Los municipios contratan guardias de seguridad, no contratan policías. Y Basta que cumplan un par de requisitos para ser guardia. Lo que tenemos que hacer el darle facultades a las policías de verdad, que enfrenten a los delincuentes, para que las policías sí puedan disparar, y disparen sin miedo”.
"Los municipios hacen lo que pueden"
Para Leal, aquí está la clave del Reglamento del Uso de la Fuerza (RUF) que actualmente se tramina en el Congreso, en medio de una dilatada discusión parlamentaria por el alcance que este podría tener, ante el que el gremialista es categórico.
"Tenemos que potenciar las policías, darle atribuciones de verdad. Los municipios hacen lo que pueden, se ven obligados… ¿cree que a los municipios les gusta gastar esa plata? Lo hacen porque tienen un clamor ciudadano, en los barrios no pueden vivir, entonces colaboran contratando guardias, contratan expolicías para hacer actividades preventivas", insiste.
Porque, sostiene, "hay una desesperación de los ciudadanos que no dan más con la delincuencia”.
"El tema de fondo, es que el gobierno no ha podido combatir la delincuencia, por eso estamos hablando de esto. Soy partidario de darle más poder a las policías, para eso son las RUF, las RUF las estamos entregando a las policías para que, si tienen que disparar, disparen y no terminen imputados, no terminen dados de baja", dice.
"Le vamos a sacar la responsabilidad civil" a las policías
Siguiendo con su argumentación, Leal plantea que las policías, "están facultadas para usar armas", y que "para eso son las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF), le vamos a sacar la responsabilidad civil, para que no los persigan civilmente, y los vamos eximir de responsabilidad penal".
"Les estamos estableciendo el principio de la racionalidad cambiándola por el principio de la proporcionalidad, eso les va a dar más facultades a las policías para actuar”, agrega.
Y ejemplifica reforzando su postura. "Las RUF para qué son, para que cuando un policía ve en riesgo su integridad, pueda disparar, cuando hay una turba".
Ahora, comenta, si alguien "le grita cosas a un policía, tampoco puede disparar, si esto tiene que ser racional, pero si hay una turba de personas que están con piedras, armas y amenazan a un carabinero, ese policía va a poder disparar ahora".
"Y no va a quedar imputado, esas son las RUF. Y en eso estoy de acuerdo, aquí tenemos que enfrentar esto de verdad, porque si no, esto queda en tierra de nadie, están haciendo lo que quieren los delincuentes", concluye respecto del proyecto de ley al que el gobierno decidió quitarle la suma urgencia que tenía.