Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Iniciativa MICA: Escuelas de Valparaíso y La Araucanía reciben enseñanza sobre cambio climático en Chile y Latinoamérica
MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Foto: cedida.

Iniciativa MICA: Escuelas de Valparaíso y La Araucanía reciben enseñanza sobre cambio climático en Chile y Latinoamérica

Por: Pablo Oyarzún | 16.05.2025
A través de tecnología análoga y digital que incluye un kit educativo con mapas de diversas localidades de México, Colombia, Brasil, Perú y Chile, así como una estación de monitoreo ambiental, la academia aporta a la educación y la sostenibilidad en el continente.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través del Instituto de Geografía, el Instituto de Química y los Centros CostaDigital y CIDSTEM, con el apoyo de la Fundación Siemens Stiftung, desarrolló una innovadora iniciativa para enseñar sobre cambio climático en las escuelas.

MICA 3.0: Formación y recursos para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático se titula el proyecto FONDEF IDeA, el cual es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Su finalidad es propulsar la formación de profesores del sistema escolar en educación del cambio climático. 

[Te puede interesar] Educación y conciencia ambiental: 132 colegios y jardines infantiles de la Región Metropolitana recibieron certificación

Insumos educativos

La iniciativa dispone de un kit educativo que consiste en mapas físicos, una app descargable, unidades de aprendizaje y materiales en formato web: seis mapas que muestran información sobre el impacto del cambio climático en áreas geográficas de Brasil, Colombia, Perú, México y Chile (regiones de Valparaíso y La Araucanía).

Cada mapa se encuentra acompañado de una aplicación para dispositivos móviles que permitirá a los usuarios obtener información digital complementaria y en profundidad sobre las características e impactos del cambio climático en tales territorios. 

Mapas con información sobre los territorios.
Mapas con información sobre los territorios. Foto: etecc.cl.

Andoni Arenas, director del proyecto, comentó que estas herramientas pueden utilizarse tanto en clases presenciales como en un contexto de aprendizaje a distancia. “Su desarrollo estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario de la PUCV y de un grupo de la sede Villarrica de la PUC”.

En el caso del mapa y las aplicaciones de la región de Valparaíso, afirmó que “el 95% de la información que utilizamos para construir MICA es producto de la investigación de colegas de nuestra universidad”.

[Te puede interesar] Sostenibilidad energética para niños y niñas: “Educa Sostenible” ofrece una serie, un videojuego y realidad virtual

Estación de medición ambiental

Una de las innovaciones de MICA 3.0 es que un kit disponga recursos que solamente se han visto por separado. De este modo, la iniciativa contempla una estación móvil de medición ambiental (EMA) que permite a las comunidades recoger datos meteorológicos relevantes para suministrar el sistema.

Estación móvil de medición ambiental (EMA).
Estación móvil de medición ambiental (EMA). Foto: etecc.cl.

“Nosotros recopilamos información para presentar problemáticas ligadas al cambio climático en estos territorios, pero también habilitamos la opción para que los usuarios puedan recabar sus propios datos. Por lo tanto, propusimos que al kit se le agregue EMA, una estación de medición ambiental, que es una caja con sensores que registran variables ambientales como humedad y temperatura, y que puede funcionar como una estación meteorológica fija, que tome las mismas variables en el mismo lugar, o se puede usar móvil”, puntualizó Arenas.

Respecto a las proyecciones de MICA 3.0, el académico añadió: “estamos en tres escenarios: desde la PUCV propiciar el desarrollo de cursos y módulos educativos independientes o en conjunto; presentarnos al próximo concurso FONDEF para financiar un pilotaje nacional; y a nivel latinoamericano, con la Fundación Siemens y su interés en formar tutores en todo el continente”.

[Te puede interesar] Educación ambiental al debe: 45% de programas se implementan eficazmente en colegios

Establecimientos beneficiados

Los establecimientos educacionales beneficiados con el programa en la región de Valparaíso, comuna de Putaendo, son los siguientes: Liceo Manuel Marín Fritz, Escuela Paso Histórico, Escuela María Leiva de Ibáñez, Jardín Infantil y Sala Cuna Pakarín y Centro de Apoyo de la Educación Especial. Mientras que, en la comuna de Santo Domingo, forman parte de la iniciativa el Colegio People Help People, Escuela El Convento y Escuela Básica Claudio Vicuña.

[Te puede interesar] Conciencia socioambiental: Estudiantes podrán visitar el Valle del Aconcagua gracias a iniciativa “Aula al Aire Libre”

Por otra parte, en la región de la Araucanía, comuna de Pucón, los establecimientos favorecidos son: Escuela Básica Villa San Pedro, Escuela José Miguel Martínez Soto, Escuela Básica Quelhue y Escuela Básica Carileufu. 

En la comuna de Toltén, el Complejo Educacional Martín Kleinknecht y Escuela Aguas y Gaviotas.

Finalmente, el Liceo Público Barros Arana (comuna de Teodoro Schmidt), Escuela Pública Tranapuente (comuna de Carahue) y Escuela Básica El crucero (comuna de Nueva Imperial).

Tanto los alcances de MICA 3.0 como la descarga gratuita del KIT MICA y sus componentes se pueden realizar en www.etecc.cl

[Te puede interesar] En línea con la sostenibilidad: Programa Aula Salar ofrece educación itinerante para las personas de San Pedro de Atacama