Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Senador Juan Luis Castro (PS) ante la crisis de salud de la red:
Foto: Agencia Uno

Senador Juan Luis Castro (PS) ante la crisis de salud de la red: "El Gobierno guardó las propuestas en un escritorio"

Por: Natalia Riquelme | 06.05.2025
El parlamentario comentó a El Desconcierto los avances en la Comisión de Salud del Hemiciclo y las propuestas que entregaron para enfrentar la extendida crisis del sistema hospitalario, aunque aseguró que el Gobierno las archivó de cara a un eventual colapso de la red.

La mañana de este martes, la Comisión de Salud de la Cámara Alta sesionó de manera especial para abordar la crítica situación financiera que atraviesa el sistema sanitario en su conjunto, pero con énfasis en la compleja realidad económica de algunos servicios como el Hospital Regional Carlos Van Buren de Valparaíso.

Lo cierto es que la crisis que vive la atención asistencial se extiende a lo ancho y largo del territorio y abarca no solo la perspectiva presupuestaria, sino también la eterna problemática de las listas de espera y la mala gestión de los recursos ante propuestas legislativas que no fueron consideradas por el Ejecutivo.

[Te puede interesar] Isapre subió plan de salud a afiliado con tabla de factores derogada y deberá pagar $2,5 millones por daño emergente

En entrevista con El Desconcierto, el senador socialista, Juan Luis Castro, analizó la última sesión de la instancia en el Senado hasta donde llegaron la directora de Presupuesto de La Moneda, Javiera Martínez, los ministros de Salud y Hacienda, Ximena Aguilera y Mario Marcel respectivamente, y la presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada, entre otros.

El parlamentario criticó la falta de voluntad política para concretar la reforma del sector y advirtió sobre el grave estado de la red hospitalaria ad portas de un eventual colapso. "Se prometió, pero no se cumplió", afirmó mientras denunció que el problema continuará afectando a los pacientes, especialmente durante la temporada de invierno.

[Te puede interesar] Una buena para TVN: Canal 24 horas se convierte en el más visto de noticias en medio de crisis de señal pública

Crisis presupuestaria reconocida por las autoridades

- La sesión que se tuvo este martes en la Comisión de Salud del Senado a donde iban a ir las autoridades. ¿Cómo salió esa instancia?

Fue una buena instancia que no ha concluido, donde asistieron la directora de Presupuesto, la ministra de Salud y el Colegio Médico. Se reveló la seria crisis presupuestaria del sector que tiene su origen en la gestión fiscal, en los recortes que ha habido y en una serie de condicionantes que son evidentes, pero que generan un perjuicio. En ese plano, se admite por parte de la autoridad que esto trae consecuencias en la atención de las personas.

La magnitud de eso no está claramente dimensionada por la autoridad y por lo tanto hemos exigido total claridad y precisión respecto a los efectos que esto va a tener, sobre todo en pleno invierno, para la inmensa mayoría de los hospitales de Chile.

En ese sentido mucho tiene que decir la subsecretaría de redes asistenciales y el propio Colegio Médico, sobre todo en el caso de la región de Valparaíso porque tiene el Hospital Van Buren como uno de los más emblemáticos en una actual crisis que puede ocurrir en cualquier instante.

Esto significa que no puede haber desmedro ni en la oportunidad ni en la cobertura de atención de la gente, que es justamente el riesgo que hoy día se tiene.

[Te puede interesar] "Chomali era el candidato de Francisco": Periodista español sorprende con teoría sobre ‘papa chileno’

- Usted me comentaba que esta no es el final, que va a haber más instancias. ¿Me puede comentar un poco de eso? ¿Qué es lo que viene a continuación?

Se acordó prolongar esta conversación para la próxima semana donde se puedan aclarar un conjunto de interrogantes. Por ejemplo, ¿por qué hay un nivel de productividad tan bajo en muchos hospitales del país habiendo menos de tres cirugías por cada día?

¿Por qué hay un nivel de ausentismo que es claramente desmesurado respecto del personal de salud, que subió 1 día del año 2023 al 2024? Estamos hablando sobre 30 días promedio de licencia médica. ¿Por qué todavía el presupuesto de salud no evalúa caso a caso a los directores de servicio de salud y no en paquete cerrado?

El caso emblemático del Hospital Van Buren

- ¿Cuál fue la respuesta de las autoridades ante todo este planteamiento? Es decir, no solamente la crisis de salud, sino lo que usted comentaba: el ausentismo, la poca capacidad de realizar cirugías. ¿Cómo respondieron?

Como esto no ha concluido, la autoridad inició la respuesta manifestando disposición, buen ánimo, trabajo sobre aquello, pero la certeza aún no está materializada y por lo tanto creo que van a ser decisivas las próximas sesiones en las cuales se aborde esto en toda su magnitud. Eso es justamente lo más delicado.

- Usted que ha estado pendiente de todos estos temas, ¿cuál es la percepción que tiene de lo que está pasando en particular con el Hospital Van Buren, que es crítico?

Yo creo que este hospital es simbólico de muchos otros que están atravesando por un déficit estructural donde no se puede achacar a una mala gestión, sino más bien a la escasez presupuestaria.

Lo que sucede hoy día, sobre todo en el ítem de bienes y servicios de consumo, que es el área más sensible porque significa que los medicamentos y material quirúrgico no están disponibles porque son privados los que lo proveen y quedan con deudas sobre incluso 180 días.

Entonces, no pueden seguir vendiendo fiado, como se dice en el buen chileno. Y eso es de algún modo una situación más estructural que atraviesa a muchos otros hospitales.

La reforma de salud prometida y no cumplida

- El Gobierno tenía esta disposición de mejorar el presupuesto de salud, de incluso también rebajar las listas de espera. Pero eso ha costado un poco. ¿Cuál es su evaluación al respecto?

Yo creo que la reforma de salud simplemente no se hizo en este gobierno, creo que eso es negativo. Se prometió, pero no se cumplió y esta postergación está trayendo como consecuencia que tengamos un serio problema de arrastre grave en cuanto a deuda y muy delicado en cuanto a la atención.

- ¿Por qué no se realizó esta reforma de salud que usted plantea?

Porque ha faltado voluntad política, no así los votos. Eso es lo que hemos reclamado muchos sectores, incluso que apoyamos al gobierno, pero desgraciadamente aquí hubo otras prioridades legítimas, pero no suficientes como para decir que ha pasado un nuevo gobierno que comprometió una reforma, pero que no la cumplió.

- Respecto de otra reforma, está la reforma de Fonasa. ¿En qué va esa situación si me puede decir?

Está en discusión en primer trámite en la Comisión de Salud del Senado y creo que están en una sesión de escucha. Creo que todo este mes va a estar en esa condición para ser luego despachada en general y después en particular.

En general tiene buena aceptación, tiene opiniones hasta el momento coincidentes de todos los actores públicos y privados que han concurrido, pero una de las llaves maestras de ese proyecto es que traslada a Fonasa la admisibilidad de las licencias médicas, tema muy sensible ya que constituye un gasto prácticamente de seis de los siete puntos de la cotización de salud.

Crisis generalizada y soluciones archivadas

- ¿Qué otro elemento destaca de esta reforma al Fonasa y cuál otro a usted no le gusta tanto?

Me parece bien que haya un servicio de salud digital que está planteado ahí, me parece bien que la facultad de compras de Fonasa se amplíe y no sucedan casos como lo que ocurrió con los sueros de un laboratorio que era monopólico en Chile. Me parece bien que haya condiciones de fiscalización mucho más estricta en el gasto de Fonasa.

Pero me parece que se dejó ausente la gobernanza de Fonasa a través de un directorio que tenga componente de planificación pública, que sea colectivo y no individual, y que permita una sostenibilidad en el tiempo de una entidad que hoy día es tan grande que cubre el 82% de los chilenos.

- Para ir cerrando, la crisis de salud es transversal. Está la situación del Hospital El Pino donde hubo una infección, también el tema del Hospital de Antofagasta que se inundó. Esta crisis de salud es profunda: no hay voluntad política, no hay presupuesto. ¿Qué es lo que espera usted hacia el futuro?

Me parece inevitable que cualquiera sea el gobierno que venga, y seguramente va a estar en los programas de los candidatos presidenciales, hacerse cargo de la desigualdad profunda que hay en materia de salud, que hace que no haya condiciones hoy día para dar salida razonable y de largo aliento respecto a esta crisis en la cual la inmensa mayoría se ve subordinada al criterio de esperar y no al criterio de llegar, puesto que solo el que tiene dinero logra llegar a una atención digna.

- ¿Y cómo sería esta solución?

Eso está escrito dentro de los dos informes que emitimos en la Comisión de Salud del Senado del año 2023, donde hay sendas propuestas hechas por los expertos, por los exministros, por la principal autoridad del sector de manera transversal, que se lo presentamos al Ministerio de Salud y al gobierno, y el gobierno parece que lo guardó en un escritorio.

El problema de las listas de espera

- En las listas de espera, entiendo que se han logrado reducir los tiempos de espera en este Gobierno, pero no así las listas que han aumentado. Me imagino que ustedes también trabajaron una propuesta en torno al tema. ¿Pasó lo mismo? ¿Se archivó?

La problemática de la lista de espera tiene que ver con gestión y con financiamiento. Hoy día hay problema en los dos ámbitos en el sector público y mientras no haya una intervención más directa en materia de gestión, por ejemplo, para reducir el ausentismo, para que los pabellones tengan productividades cercanas a cinco operaciones diarias por cada uno, o para que haya capacidad de ampliar los centros de resolución en las regiones, va a ser muy difícil.

Esos son compromisos y líneas que se han planteado, pero se han hecho parcialmente. La inyección fiscal también es clave, porque si no hay incentivo para trabajar fuera del horario hábil, domingo, festivo, un plan de horas alternativas, como hubo hasta el 2023, va a ser también muy difícil. Si no hay una mejora económica para poder incentivar a todos los funcionarios de la salud para que puedan, más allá del horario estándar, también sacar lista de espera que es lo más crítico.