
Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo: 'No esperaremos otro gobierno para acabar con el castigo que penaliza a las madres trabajadoras'
El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, conversó con El Desconcierto este 2° de mayo, un día después de la conmemoración del Día de los Trabajadores y las Trabajadoras, sobre diversos temas, incluyendo la demanda de la CUT por el salario vital y el aumento histórico del salario mínimo en estos últimos años.
Igualmente se refirió a la negociación ramal, confirmando que el proyecto de ley se presentará entre septiembre y octubre. Y también profundizó respecto del proyecto Sala Cunas para Chile, el gran reto para la cartera en el futuro inmediato, destacando que este proyecto es fundamental para reducir brechas salariales y aumentar la participación femenina en el mundo del trabajo, ya que 1,3 millones de mujeres se encuentran fuera del mismo, producto de las labores de cuidado que deben realizar.
- En el contexto del 1° de Mayo se relevan las demandas laborales, siendo una de las principales el Sueldo Vital, que ha planteado la CUT. Entendiendo que el Gobierno ya ha hecho un avance respecto del Salario Mínimo, con el aumento a 510 mil pesos, ¿Hay espacio para manejar esta propuesta sindical?
Como gobierno realizamos un conjunto de negociaciones con la Central (CUT), que culminó en una estrategia gradual, la que fue incrementando paulatinamente el salario mínimo hasta alcanzar la promesa original de 500 mil pesos. Y ese objetivo, a través de un diseño escalonado, con distintas etapas, permitió que ya el año 2024 se adelantara, entendiendo que la situación de pandemia, la situación inflacionaria y las necesidades económicas que tenía la población hacían relevante acelerar lo que inicialmente habíamos planificado a cuatro años.
En ese marco el diálogo social fue central, porque al calor de esa discusión no solamente pudimos discutir de guarismos, sino que también de una serie de otros temas que han permitido que este acuerdo entre la CUT y gobierno vaya perfilando una política salarial, y que además se incorporen otras demandas sociales como en su momento fue la protección al valor del kerosene, o bien otro tipo de medidas como el bolsillo electrónico.
Los acuerdos entre la CUT y gobierno, a través del diálogo social, plantearon un camino que iba más allá de discutir todos los años el guarismo y enviar un proyecto de ley al Parlamento. Entonces, en ese marco, hay que entender que no solamente cumplimos anticipadamente con el compromiso, sino que entendíamos que para que ese compromiso se mantuviera en el tiempo, había que ajustar este guarismo de los 510.000 pesos en el que ya está el salario mínimo y lo llevamos a enero del 2026 a los 539.000.
¿Cuál es el diseño? Que eso permita que durante este último año de gobierno el poder adquisitivo de los trabajadores que están afectos al mínimo, que son alrededor de 900.000, y mayoritariamente mujeres, no pierdan poder adquisitivo y que al final de nuestro gobierno, esos 539 mil pesos equivalgan a la promesa original que habíamos planteado de 500 mil.
Igualmente, una experiencia muy positiva que tuvimos con la CUT fue la creación de un Observatorio de los Costos de Vida, que además del salario incorpora las transferencias del Estado, como por ejemplo la asignación familiar, el subsidio único y otras, lo que permite ir discutiendo sobre las necesidades de ingresos que tienen las familias chilenas y tener parámetros técnicos que permitan orientar la discusión futura.
El paso que dimos este año en el acuerdo fue que, en el proyecto de ley de salario mínimo, va a haber una propuesta para institucionalizar legalmente el observatorio y darle continuidad a un debate que nos parece legítimo que el país tiene que dar, pero los resultados, los montos y las orientaciones ya van a ser resorte del próximo gobierno.
- Respecto de la Negociación Ramal, que es una demanda histórica del movimiento sindical, y también una promesa de gobierno, en entrevistas anteriores ha señalado que es el Presidente quien decidirá si va a tomar urgencia o no en el periodo legislativo que queda. ¿Han habido conversaciones con el Presidente? ¿Hay espacio para que entre este proyecto en los meses que quedan?
Si revisas el acuerdo que firmamos este año en conjunto con Hacienda y la Central, hay un reconocimiento de distintos avances en materia legislativa, como 40 horas, salario mínimo, ley Karin y otras, que han sido también una impronta del gobierno que a través del diálogo social recoge demandas históricas del movimiento sindical y las ha llevado adelante a través de proyectos de ley.
No son demandas que se le ocurrieron a un grupo de técnicos dentro de la elaboración del programa de gobierno del presidente Boric, sino que recoge un derrotero de demandas históricas que hemos ido materializando.
Por lo menos, hasta enero de este año, estuvimos completamente volcados en aprobar la reforma de pensiones y por lo tanto el presidente nos ha trazado ciertas prioridades que son de conocimiento público, como son la implementación de la reforma de pensiones, avanzar en sala cuna y en proyectos que estimulen la creación del empleo formal.
Dentro del marco del acuerdo con el gobierno se estableció que es parte del programa, es parte de la Cuenta Pública del año pasado del presidente, también se acordó en varios protocolos de acuerdo de los últimos dos años, y lo que establecimos con la central fue un compromiso de enviar este proyecto de ley entre los meses de septiembre y octubre, entendiendo que respecto de las contingencias y las temporalidades de todos los proyectos que enviamos como gobierno, es finalmente el presidente el que decide los momentos.
Hay un compromiso con la Central, con el ministro de Hacienda, con el ministro del Trabajo, para enviar en ese margen de tiempo este proyecto de ley, y que sea en el Congreso el espacio donde se dé este debate. Hay posiciones muy disímiles en esta materia, legítimas, en cualquier discusión democrática, pero queremos que enviando el proyecto sea el Congreso donde se tiene que dar el debate, y podremos ahí defender por qué nos parece que es una medida necesaria de futuro, que nos permite discutir sobre una serie de temas como cambio tecnológico, crisis climática, capacitaciones, seguridad y salud en el trabajo, entre otras.
Ese compromiso está, se lo ratificamos a la Central, y creo que tampoco debiera ser sorpresa, porque es parte de nuestro programa, ha sido parte de los acuerdos, hemos definido una agenda laboral importante, y son los tiempos que al menos nos hemos trazado para este año 2025, entendiendo que vamos a partir, ya el próximo miércoles, en la Comisión de Trabajo del Senado discutiendo sobre Sala Cuna, y por la Cámara vamos a empezar la tramitación del proyecto de reajuste de salario mínimo.
- Usted tiene conocimientos en el área de inteligencia artificial, automatización, y uso de nuevas tecnologías con impacto en el trabajo. Hay mucho miedo en el sector laboral por las tasas de reemplazo que puedan generar estas y otras innovaciones tecnológicas, que tienden a ser muy abruptas, y se ve la negociación ramal como una de las pocas medidas de protección. Por todo lo anterior, y en su criterio personal, ¿cuál sería la motivación principal para apoyar el proyecto de ley de la Negociación Ramal?
Lo que te puedo decir, como ministro del Trabajo, es que nosotros ya venimos avanzando en varias líneas para enfrentar la transformación tecnológica, que van desde una modificación importante de la oferta que hoy ofrece SENCE y Chile Valora en términos de capacitación y certificación.
De hecho, hace una semana lanzamos cinco perfiles de certificación en materia de inteligencia artificial en una empresa, justamente para relevar la necesidad de reconvertir a una fuerza laboral, que quizás en algunas habilidades va a quedar obsoleta, pero en otras va a requerir nuevas competencias para los desafíos que la transformación tecnológica enfrenta.
Estos programas, lo que estamos desarrollando a través de Talento Digital, permiten que las personas puedan adquirir ciertas habilidades específicas para reconvertirse laboralmente, en conjunto con la estrategia que ha liderado el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Inteligencia Artificial, nos permite señalar que ya hay muchos ejes que hemos desplegado para preparar nuestra institucionalidad y el país en materia de transformación tecnológica.
Eso es algo relevante porque no es que estemos en cero, nies que este Gobierno no haya impulsado lineas que hoy día permitan tener una institucionalidad mejor preparada, entendiendo que, más que desaparición de puestos de trabajo en el total, más bien lo que ocurre es una reconversión laboral muy acelerada, y cuando esos trabajadores no tienen esas competencias y esas herramientas, son otros los que ocupan esos puestos de trabajo.
Entonces, asegurar trayectorias adaptativas ascendentes, como por ejemplo a partir de una reforma importante que estamos haciendo a la Bolsa Nacional del Empleo, que esperamos que sea el gran repositorio que, guiado por inteligencia artificial, permita hacer match entre necesidades de las empresas y habilidades de los trabajadores. Y a partir de eso, velozmente, poder determinar por ejemplo que a cierto trabajador le falta algún curso, o dos, y que con ellos se puede reconvertir en otra línea, son elementos que ya hemos venido trabajando.
Dicho eso, los países modernos, los países de la OCDE, los países más desarrollados en términos industriales, servicios calificados, donde la innovación tecnológica es un componente central de su modelo de desarrollo, discuten gran parte de estos temas, no empresa por empresa, sino que en los espacios de diálogo social, por ejemplo, en el Consejo Superior Laboral, o a través de las ramas, y van construyendo acuerdos en materia productiva, en materia de capacitaciones, en materia de mejoras que los sectores pueden establecer.
Y en ese marco herramientas como esta pueden ser muy necesarias para el periodo que viene. Sobre todo si consideras la situación geopolítica, y la guerra arancelaria que se esta viviendo, hoy muchos países están discutiendo muchas de estas medidas en los espacios de diálogo social donde se encuentran trabajadores, empleadores y el Estado. De ahí que nosotros veamos en el fortalecimiento de la negociación multinivel no solo un mecanismo para equilibrar las relaciones laborales, sino que también para discutir los desafíos de futuro a los cuales como país vamos a estar enfrentados.
Y en ese sentido nos parece que es una herramienta necesaria, y si lo ves incluso en la experiencia concreta de este gobierno, los grandes acuerdos en materia laboral, muchos de ellos lo hemos logrado de manera tripartita entre trabajadores, empleadores y gobierno.
Por lo mismo, creemos que es una herramienta de futuro. Obviamente habrá un momento ya más avanzado en el año donde podremos discutir a fondo sobre estas materias, pero lo diría de esta manera, creo que los países desarrollados incorporan este tipo de herramientas como un elemento central de su estrategia de desarrollo.
- El gran tópico que se viene para la cartera es el proyecto de Sala Cunas para Chile. Usted mismo había dado cifras impactantes, por ejemplo, que 1,3 millones de mujeres están fuera del mercado laboral exclusivamente debido al tema de los cuidados. En esa línea, ¿qué se viene respecto del proyecto, y cómo es la proyección desde el gobierno? ¿Cuál cree que va a ser el escollo más difícil de enfrentar?
Creo que Sala Cunas para Chile debe ser uno de los proyectos más estratégicos para los próximos años, no solamente en materia de herramientas para entregar mayor autonomía económica a las mujeres, es una ley que en caso de aprobarse permite ir reduciendo brechas salariales, por el castigo salarial que reciben las mujeres producto de ejercer este derecho en las empresas, y va a permitir a las empresas captar los mejores talentos cuando tienes a la mitad de la población con barreras de entrada al mercado laboral.
Solamente para que te hagas una idea, por cada punto de participación laboral femenina que se aumenta en el mercado laboral, hay un 0,4% de mayor crecimiento. Es decir, si aumentáramos en 5 puntos la participación laboral femenina, tendríamos un 2% más de crecimiento.
Así de estratégico es, por lo tanto, más allá de la discusión específica sobre la cotización y los costos, avanzar en este proyecto no solamente es una herramienta de justicia para las mujeres, no solamente es una herramienta que va a permitir fomentar la corresponsabilidad, en el sentido que el proyecto lo está indicando el gobierno, que sea un derecho y una cotización tanto de padres como de madres, sino que también es muy relevante en materia económica y productiva, por lo tanto es muy difícil pensar que algún sector se reste de una iniciativa como esta.
Ahora, efectivamente este un debate que lleva casi una década en el Congreso, y nos parece relevante eliminar este criterio de que el derecho sólo se ejerza cuando hay 20 mujeres o más en la empresa, porque cualquier empresa que tiene 19 mujeres o menos queda excluida del ejercicio de este derecho.
Segundo, que la cotización sea por todos los trabajadores, y en ese sentido el costo de la contratación ya no está afecto solamente a la mujer trabajadora madre, que es hoy día donde se produce el castigo y la sanción. Tercero, que el derecho lo puedan ejercer padres y madres, también como una herramienta para que fomente la co-responsabiliad, y que quienes presten ese servicio, evidentemente, cumplan un estándar educativo establecido por ley.
Si en eso estamos de acuerdo, que creo yo que más o menos uno debería esperar a cierto nivel de acuerdo entorno a esto, podemos buscar las herramientas de cómo asegurar que esa cotización sea suficiente y por lo tanto ya podemos entrar en una discusión más bien de los cómo. Pero, es importante insistir que más que verlo como un costo, es una de las mejores inversiones que podríamos hacer como país en todos los sentidos que te señalo.
Yo me siento moderadamente optimista, porque las señales que he recibido desde distintos actores, tanto de la oposición como otros, es más bien que entremos en la discusión. Este miércoles en la comisión del Senado, que preside el senador Gastón Saavedra vamos, como ejecutivo, junto a la ministra Orellana, a hacer la presentación de la indicación, pero de ahí obviamente se va a abrir un ciclo de audiencias, de debates, que nos parece muy necesario, pero entendiendo que este es un proyecto que tiene que aprobarse, no solamente para alcanzar otro logro como gobierno, sino porque es una necesidad país.
Es ahí donde vamos a poner el foco en estos próximos meses, y esperamos que logremos destrabar donde están las principales tensiones, porque entendemos que es algo que no podemos esperar otros cuatro años o dos gobiernos más para que se acabe con este castigo que hoy día penaliza a las mujeres que deciden ser madres, por los costos que conlleva, y por como esta establecido el diseño de esa sala cuna.
Y además si uno considera la crisis demográfica y de natalidad que está viviendo el país, es algo que a todos nos debiera interesar impulsar con mucha fuerza.
- Y finalmente, a un día del 1° de Mayo, ¿tiene algún mensaje para las trabajadoras y trabajadores del país?
Lo primero es agradecer a El Desconcierto, y a través de él mandarle un fraternal y caluroso saludo a todos los trabajadores y trabajadoras del país, y transmitirles que son ellos y a través de sus organizaciones sindicales quienes, en estas décadas, y siglos de lucha, han permitido que hoy día haya mayor justicia social, derechos laborales, elementos de seguridad y previsión.
Entendemos que su papel sigue siendo central en las democracias, de ahí que el diálogo social siga siendo un elemento que como gobierno vamos a seguir profundizando, y también transmitirles que son los creadores de la riqueza del país y por lo tanto tienen que tener un rol central. Yo lo dije el día de ayer en la actividad del primero de mayo, el trabajo, los trabajadores, y sus organizaciones sindicales deben estar en el centro del debate, y particularmente tienen que estar en el centro de una estrategia nacional de desarrollo.
Así que reconocerlos en su día, pero reconocerlos en todos los días, ya que su labor, su trabajo hace que finalmente este sea un país más próspero y mejor. Así que un fraternal saludo y espero que al menos en estos días puedan descansar, porque sabemos el trabajo y el esfuerzo que realizan todos los días.