Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Riesgo oculto de los conciertos: Inhalar tierra genera obstrucción en asmáticos y alérgicos

Riesgo oculto de los conciertos: Inhalar tierra genera obstrucción en asmáticos y alérgicos

Por: María del Mar Parra | 02.05.2025
Tras el concierto de la banda System of a Down en el Estadio Nacional, se viralizaron en redes los comentarios de personas con dificultad para respirar o estornudando tierra hasta horas después de terminado el evento. Doctores explican riesgos para asmáticos y arquitectos proponen medidas en los recintos.

Fanáticos que fueron a ver el concierto de la banda System of a Down en el Estadio Nacional el pasado 30 de abril siguen comentando en redes sociales sobre la cantidad de tierra que se levantó en el aire y que terminaron inhalando, tragando y luego estornudando en sus pañuelos hasta horas después de terminado el show.

[Te puede interesar] Crisis climática impacta a megaestrellas: Taylor Swift suspende concierto por ola de calor

Es una situación que se ha repetido en otros conciertos y festivales en estadios o hipódromos donde el suelo está seco y no tiene cobertura de pasto, generando un riesgo de salud inesperado, sobre todo para personas con alta propensión a alergias o con asma.

[Te puede interesar] Stop a edificios en Concón: Dunas quedan no edificables mientras Municipio impulsa prohibición en Plan Regulador

“Inhalar polvo sobre todo va a irritar las vías respiratorias altas, generando rinitis y mucosidad. Si el polvo es lo suficientemente fino como para llegar a la tráquea va a producir tos y si llega a los bronquios va a producir irritación bronquial. Si el individuo es alérgico o asmático puede sufrir una obstrucción bronquial”, explica el Dr. Felipe Rivera, broncopulmonar del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

[Te puede interesar] Jornada telúrica en Chile: Ahora la tierra se sacude en Región de Coquimbo con sismo en Punta de Choros

Según el doctor, los síntomas y la afectación también varían si la tierra respirada contiene otros elementos tóxicos o nocivos como metales pesados o agentes químicos. También puede sumarse a la irritación la exposición al humo de bengalas y pirotecnia de uso común en eventos masivos.

Rivera explica que el sistema respiratorio tiene mecanismos defensivos como los pelitos de las fosas nasales, que impiden con humedad que las moléculas de polvo pasen a la tráquea o bronquios, pero que si la cantidad del agente es muy alta, estos sistemas se sobrepasan.

“Hay sustancias que pueden provocar una reacción inflamatoria tardía, ya que en algunos individuos surgen mecanismos inmunológicos que pueden generar irritaciones e inflamaciones tardías del sistema respiratorio. Además, la irritación de las vías abre la puerta a que lleguen otros gérmenes que se encuentran con mecanismos de defensa debilitados”, agrega Rivera.

¿Qué se puede hacer?

El doctor recomienda retirarse del lugar si se siente dificultad para respirar, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo húmedo o idealmente con mascarillas N95, sobre todo en caso de personas con asma u otras enfermedades respiratorias de base, así como niños o adultos mayores.  

Otras medidas tienen que ver con la organización misma de los conciertos y la preparación de los recintos, para evitar que se levante tierra seca en el aire.

La arquitecta de la Universidad de Chile, Bárbara Rodríguez, recomienda medidas que hoy en día son muy usadas en sitios de construcción donde la exposición al polvo es muy común entre trabajadores.

Entre ellas está la humectación del suelo mediante riego o rocío para evitar el polvo en suspensión, y el uso de cubresuelos sintéticos y otros materiales de nivelación del terreno que limiten la formación de barro.

Riesgo por calor extremo

Otra situación que ha generado riesgos de salud en conciertos se relaciona con la crisis climática: el calor extremo le ha incluso valido la vida a personas en eventos de música masivos. Para mitigar este riesgo, Bárbara Rodriguez menciona medidas como incorporar infraestructura verde, áreas verdes y cuerpos de agua dentro de los centros de eventos, por su capacidad para regular la temperatura local.

Otras medidas incluyen mantener superficies claras que refracten el calor en vez de acumularlo, instalar dispositivos de sombreamiento móviles para las áreas expuestas a radiación solar, y generar zonas de seguridad a las que se pueda acceder rápidamente para ventilarse o hidratarse.

Esto se suma a las denominadas “herramientas activas”, que requieren de una fuente de energía, como los ventiladores, la proyección de agua u otros sistemas para generar movimiento de aire, que reduce mucho la sensación térmica.