
Atención con la colación en envase de plumavit: Descubren que material libera tóxico que daña sistema nervioso
Aunque está prohibido su uso para expendio de comida desde 2022, envases de plumavit se siguen fabricando y entregando en varios lugares del país, sobre todo en lugares donde venden colaciones o té y café.
Además del daño que genera este tipo de material para el planeta, ya que es sumamente complejo de reciclar y tarda miles de años en degradarse, un nuevo estudio devela que comer comida de envases de plumavit puede tener graves consecuencias en la salud de las personas.
El estudio fue publicado en Estados Unidos por la organización Oceana que también tiene presencia en Chile, y explica que el plumavit, o poliestireno expandido, está fabricado con sustancias químicas peligrosas que se filtran en la comida y los líquidos.
El componente principal de este material es el estireno, que es un agente tóxico para el sistema nervioso humano y está clasificado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos como cancerígeno. El estudio explica cómo los compuestos tóxicos de del plumavit se filtran en la comida y los líquidos, sobre todo cuando estos están a muy altas temperatura o contienen mucha grasa.
Plumavit y plásticos peligrosos
Ya desde su proceso de fabricación, el plumavit libera al aire emisiones peligrosas que ponen en riesgo la salud de las comunidades que viven en los alrededores de las fábricas productoras.
Además, las mismas condiciones que lo hacen tan flexible y versátil para usar, también lo hacen muy difícil de reciclar. En Estados Unidos, solo 1% de los residuos de plumavit se reciclan cada año y la tasa es similar en la mayor parte del mundo.
Fragmentos diminutos de microplástico de plumavit se han encontrado en partes del cuerpo humano como el cerebro, la sangre, los pulmones, los riñones y el sistema reproductivo, y el informe también declara que la Academia Americana de Pediatría recomienda evitar el uso de este tipo de plástico en alimentos de niños y niñas.
“El plumavit es uno de los plásticos más contaminantes y por eso fue uno de los primeros en prohibirse. Se trata de un material muy ligero que, al romperse, se fragmenta en pequeños pedazos, transportándose fácilmente por el viento y el agua”, explica Cristóbal Correa, director de campañas de Oceana Chile.
Desde la organización llaman a fortalecer la fiscalización sobre la ley de plásticos de un solo uso en Chile, pidiendo ayuda de las municipalidades y fiscalizadores y también consciencia desde la ciudadanía, ya que la venta de comida en envases de plumavit sigue siendo una situación recurrente.
Otros plásticos y atrasos en la ley
Además de la prohibición del plumavit, según se establece en la Ley de Plásticos, aprobada en 2021, a partir de 2024 debía prohibirse la entrega de envases desechables y plásticos en locales de comida, para los clientes que van a consumir dentro del local, obligando a las cadenas de comida a cambiar su funcionamiento.
A seis días de que esa prohibición entrara en vigencia, una ley tramitada rápidamente y tras varias reuniones de lobby de representantes de cadenas de comida rápida, aplazó la entrada en vigencia de esta prohibición para 2026.
Ahora, los senadores Sergio Gahona (UDI), Francisco Chahuán (RN) y José Miguel Insulza (PS) presentaron otro proyecto de ley que busca seguir permitiendo de envases desechables dentro de los locales de comida indefinidamente.