Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Tiqui Tiqui: El pasto chileno que se populariza para mantener el jardín usando poca agua
Tiqui Tiqui, el pasto chileno que se populariza para jardines sustentables. Foto: Agencia UNO.

Tiqui Tiqui: El pasto chileno que se populariza para mantener el jardín usando poca agua

Por: María del Mar Parra | 28.04.2025
Se está popularizando en Chile un cubresuelo de pasto nativo llamado Tiqui Tiqui, que crece rápido, soporta el sol y las altas temperaturas con bajo consumo de agua y tiene flores blancas. Esto se suma a una tendencia por usar plantas y árboles nativos de la zona central, que están adaptados a la semi aridez.

Mantener un jardín, o incluso una plaza o parque en Chile implica un alto gasto de agua y dinero para instalar y mantener el césped o pasto, que es la forma más popular para cubrir el suelo.

[Te puede interesar] Subsecretario de Ambiente: “Una ciudad desarrollada no rellena humedales sino que los integra y aprovecha sus beneficios”

Pero una alternativa se está poniendo de moda entre paisajistas que buscan la resiliencia ante el cambio climático y la sequía: el Tiqui Tiqui. Se trata de un pasto nativo de Chile que  puede resistir el sol directo y las altas temperaturas, sin necesidad de un riego tan constante como el del pasto común.

[Te puede interesar] Nuevo programa permite recibir capacitación y certificar tu jardín o balcón como sustentable

La especie no solo es capaz de crecer rápidamente si se prepara correctamente el suelo, sino que tiene flores blancas o rosa pálido que le agregan belleza al paisajismo de parques, plazas y jardines.

[Te puede interesar] Familia que operó vertedero ilegal sobre humedal durante 15 años deberá pagar $2 millones: Alcalde critica multa

La búsqueda de plantas con bajo consumo hídrico como alternativa resiliente a la sequía y el calor ha crecido no solo en el mundo privado sino en las políticas públicas de gobiernos locales y regionales del norte y centro del país, que aplican este criterio en el diseño y planificación de áreas verdes.

El criterio recomendado para ello es usar las especies que se dan naturalmente en el clima árido o semi árido del centro y norte de Chile, y que están adaptadas desde hace largos años a las condiciones climáticas de la zona.

Para esto, pueden servir especies del norte de Chile como el chañar y el algarrobo, o propias del bosque esclerófilo del centro del país, como el quillay, el molle, el litre o el quebracho.