Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Vicepresidente del Colmed, Iván Mendoza ante fiscalizaciones por licencias:
Foto: Colegio Médico

Vicepresidente del Colmed, Iván Mendoza ante fiscalizaciones por licencias: "El sistema no da garantías de debido proceso"

Por: Natalia Riquelme | 26.04.2025
En entrevista con El Desconcierto, la directiva del Colegio Médico criticó la forma en la que se han llevado a cabo las fiscalizaciones del Compin respecto de la entrega irregular de licencias de reposo.

Esta semana, el Colegio Médico de Chile y el Ministerio de Salud se han visto enfrentados a raíz de la intensificación de los controles en la entrega de licencias, a propósito de los casos de doctores que emitían reposos de manera fraudulenta y que costó a Fondo Nacional de Salud (Fonasa) $35 mil millones de pesos.

Y es que la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y la Superintendencia de Seguridad Social pusieron en marcha más de dos mil investigaciones a facultativos del país, de los cuales la mitad ha resultado sancionado con multa o la imposibilidad de seguir recetando descansos. De ellos, 300 han resultado perjudicados por problemas administrativos del proceso.

[Te puede interesar] "Hay que tener mucha cara": Oficialismo arremete contra Kast por proponer bonos para fomentar la natalidad

Médicos reticentes a emitir licencias

Desde el gremio acusan que la página del Compin -a la que se deben cargar los antecedentes- funcional mal, y exigen que "si no hay una plataforma y soporte informático adecuados antes de agosto, la fiscalización se detenga temporalmente. No puede continuar un sistema que vulnera el derecho al trabajo y obstaculiza la atención médica".

Sin embargo, este viernes 25 de abril la titular del Ministerio de Salud, Ximena Aguilera, aseguró que "no podemos renunciar a la obligación que tenemos institucional de fiscalizar el uso de una cantidad tan cuantiosa de recursos y que son muy necesarios para la salud" ya que el desfalco al seguro de salud público corresponde al 20% del presupuesto total.

En entrevista con El Desconcierto, el vicepresidente nacional del Colmed, Iván Mendoza, abordó la controversia por las fiscalizaciones a las licencias médicas y aunque rechazó a las "mafias criminales" que abusan del sistema, advirtió sobre las deficiencias de la plataforma web.

"Queremos volver pronto el foco a lo sanitario. Nosotros queremos dedicarnos a atender pacientes, a solucionar listas de espera y no estar emitiendo informes y subiendo a la plataforma, tratando de que nos escuchen (...) Los médicos están desarrollando un fenómeno de reticencia a hacer licencias médicas", afirmó.

[Te puede interesar] Embarazo ectópico: Qué es el grave problema médico por el cual la vida de María Becerra corrió peligro

"Rechazamos mafias, pero exigimos debido proceso"

-¿Están en negociaciones el Colegio Médico con el Compin?

Efectivamente. Nosotros más que con Compin, con la Superintendencia de Seguridad Social -que son las entidades fiscalizadoras a cargo del tema de licencia médica y el subsidio asociado. Tenemos seminarios que hemos hecho en conjunto para promover el buen uso de la licencia médica y las buenas prácticas. Hemos definido dos cosas en las que hemos sido enfáticos.

Primero, rechazamos absolutamente y no vamos a defender a aquellas mafias criminales que hacen uso y abuso de licencias médicas, vendiéndolas por redes sociales, lo que solo daña un derecho de todos los trabajadores de tener un reposo laboral asociado a un subsidio. Somos enfáticos en declarar nuestro más absoluto rechazo a esas mafias criminales que hay que perseguir y enviar al Ministerio Público para ser investigadas.

Y la segunda definición, es que estamos a favor de la fiscalización, pero lo que solicitamos es que el sistema por el cual se realiza el proceso de fiscalización asegure y dé garantías de un debido proceso. Hoy, según los múltiples reclamos que estamos recibiendo de los colegiados, no estamos teniendo esas garantías.

[Te puede interesar] "No pueden parar las fiscalizaciones": Gobierno da portazo al Colegio Médico por control de licencias

Tres pilares del debido proceso "no se están cumpliendo"

-¿Cuáles son las fallas específicas en el proceso de fiscalización?

Los debidos procesos, dando esas dos definiciones que para nosotros son fundamentales, se basan en tres pilares. El primero, que la persona esté notificada de que está siendo fiscalizada. Eso hoy el sistema no lo está garantizando.

Tenemos casos concretos de personas que fueron notificadas a un mail que dice "[email protected]". Es decir, esa colega estaba inscrita en las plataformas, pero en su perfil no estaba ingresado ningún mail. Pues bien, así todo fue citada a ese correo electrónico absurdo que menciono.

El segundo pilar de una fiscalización, es que puedas hacer tu descargo, entregar los antecedentes que se están solicitando. Tenemos acceso a videos donde colegas muestran que en la página Midas tienen un archivo activo y la plataforma le dice "No hay activo adjunto".

Él hace clic sobre el activo, y efectivamente hay un archivo. (A uno) lo sancionaron por eso y hace poco le notificaron que se le levantó la sanción producto de errores de la plataforma.

Y el tercer pilar de un debido proceso es que, una vez que te sancionan, te digan por qué te sancionan. No solamente que te digan que te sancionaron, porque la idea de esta notificación y feedback del fiscalizador al fiscalizado, es que puedas mejorar y corregir los errores que cometiste. Insisto, estamos a favor de la fiscalización, lo que hemos denunciado es que hay un sistema ineficiente e ineficaz que no da garantías de un debido proceso.

-Le consultaron a la ministra de Salud sobre la petición que ustedes habían hecho de pausar las fiscalizaciones si no mejoraba la plataforma antes de agosto, y ella dijo que eso no era posible, que las fiscalizaciones continuarán. ¿Esto podría llevarlos a tomar medidas de movilización?

Nosotros hemos visto que ninguna autoridad ha dicho que su sistema de fiscalización es bueno. Nadie nos ha desmentido que el sistema de fiscalización es precario y no da garantías de un debido proceso. Eso nos llama la atención.

Efectivamente, la autoridad tiene por ley esa capacidad de fiscalizar. Pero nosotros no queremos que no nos fiscalicen, ni apelamos a la impunidad. Lo que queremos es que, dado que no hay un sistema que dé garantías de un debido proceso, ellos tengan este tiempo para hacer las correcciones, porque ahora se agrega otro fenómeno.

Este fenómeno, producto de este sistema precario, está afectando a los pacientes puesto que los médicos están desarrollando reticencia a hacer licencias médicas, ya que se ven en riesgo de meterse en un proceso engorroso, poco transparente, poco amigable, que no tiene sitio, nadie te responde. Y hasta la semana pasada atendían dos veces al día en la Compin a nivel nacional.

Producto de esto, ahora van a atender toda la semana, pero antes atendían lunes y martes 15 cupos. Para el nivel de fiscalización que tienen, es absolutamente insuficiente y más aún teniendo una plataforma que no es amigable y tiene estos errores que te he comentado.

Por eso le estamos pidiendo un tiempo para que ellos se tomen y hagan la corrección, porque hasta el momento nadie ha desmentido que la plataforma es precaria. Por algo están tratando de mejorarla hasta agosto, pero evidentemente es un tiempo más que considerable.

"Fiscalización está mal enfocada", no da resultados

-Las autoridades dicen que las fiscalizaciones van a seguir a todo evento...

Vuelvo a insistir, nosotros no estamos en contra de la fiscalización, para nada. Creemos que las fiscalizaciones se deben hacer porque hay que cuidar el erario público, las platas públicas, y más encima en estos tiempos que hay escasez de recursos para el sistema de salud. Nunca hemos dicho que queremos impunidad. Queremos que se haga fiscalización, pero bajo un sistema que asegure un debido proceso.

Entonces, lo que ponemos en la mesa es parar un proceso que está mal llevado por un sistema que ellos deberían mejorar, que no es nuestro. Hay videos y resoluciones donde ellos efectivamente reconocen en su resolución, donde levanta la sanción al colega, que el problema fue debido a su sistema.

Si me dicen que estamos equivocados, y que el sistema en realidad es bueno y asegura que puedas subir los archivos que te pide válidamente con PIN, no tendríamos nada que estar discutiendo.

Pero efectivamente hay datos objetivos de dos cosas: primero, que el sistema es malo; y segundo, que el proceso de fiscalización que tienen no ha dado efecto porque los grandes emisores, que en 2023 eran siete y en 2024 son cuatro, en total son 11. Estamos hablando de grandes emisores de más de 5.000 licencias al año. Claramente ahí hay un afán lucrativo o criminal.

No han sido capaces de hacerse cargo de ese grupo que claramente está teniendo una conducta sospechosa. Si me dices que esta fiscalización disminuyó las licencias, no es así, porque entre 2023 y 2024 aumentaron. Si me dices que disminuyó el número de personas que emiten más de 5.000 licencias al año, tampoco.

Entonces, su proceso de fiscalización no está teniendo el objetivo que quieren buscar, que son los grandes emisores. Y ese documento está en un informe emanado por la Subsecretaría de Seguridad Social a principios de abril.

-¿Qué es lo que está fallando entonces? A pesar de toda esta fiscalización e intensificación de los controles, las licencias han aumentado en vez de disminuir.

-Yo creo que las herramientas que está ocupando la autoridad para hacerse cargo de este fenómeno de abuso y bandas criminales que venden licencias médicas están enfocándose de manera errada en los médicos que hacen, según los datos de la superintendencia, en un 90% o más, su buen trabajo.

En vez de focalizarse en estas bandas criminales, de hacer investigaciones de otro tipo, que me imagino excede las competencias de la Compin, debería estar el Ministerio Público buscando eso. Pero en cambio, tienen a la Compin fiscalizando a la inmensa mayoría de médicos que hacen bien su trabajo, muchas veces médicos que dan licencia médica en hospitales regionales o en lista de espera, que resulta a todas luces absurdo. Si el sistema tiene lista de espera, no le soluciona su problema sanitario y ahora más encima los médicos que hacen licencias no quieren emitirlas.

Es muy complejo. Si este estudio que menciono de abril nos hubiera mostrado que hubo una disminución en las licencias médicas, que hubo una disminución en los grandes emisores, no tendríamos argumentos para decir que es una mala fiscalización. Pero los números no les dan.

Problemas de ciberseguridad y suplantación de identidad

-Ustedes han mencionado que hay 300 médicos afectados por querellas de las isapres, problemas con la página y suplantación. ¿A qué se refiere con suplantación?

Cuando al médico le roban su clave, porque estas dos operadoras de páginas donde uno emite la licencia médica electrónica tienen déficit bastante graves en cuanto a la ciberseguridad. El mejor ejemplo conocido por todos es el de Falabella, con esta mafia de médicos colombianos que hacía licencias médicas desde el extranjero.

¿Cómo es posible que un sistema que se quiere decir seguro no corte la emisión desde un IP en el extranjero de un número absurdo de licencias en un tiempo determinado? Por ejemplo, 60 licencias médicas en una hora. Claramente hay un comportamiento atípico; ahí no hay un acto médico de por medio, nadie puede hacer 60 licencias médicas en una hora.

Ahí tienes otra falencia del sistema. Hoy no solamente estamos hablando de la que tiene Compin, sino que todo este proceso tiene muchas falencias. Una de esas afecta a aquellos colegas que, producto de un sistema precario en cuanto a ciberseguridad, han sufrido problemas de suplantación: les roban sus claves, y los delincuentes empiezan a emitir licencias médicas sin que el colega sepa. Luego los pacientes le empiezan a pedir informes y el colega dice "yo no lo conozco", muchas veces son evidentemente de otras regiones, y se meten en un problema.

-El gobierno se ha defendido diciendo que es un proceso focalizado, que solo han abordado a cierto tipo de perfil de médico o persona que emite licencias en tanto tiempo, que no es generalizada. Dicen que solo lo han hecho con dos mil médicos y han sancionado a mil. Argumentan que es solo un 3% de los sancionados. ¿Cómo responde el Colegio Médico?

-El total de médicos que emitieron licencia médica el 2024 fueron 50.000 y fracción, no 70.000 médicos, porque no todos los médicos hacen licencias médicas. Por ejemplo, la ministra no hace licencias médicas. Hay médicos que no se dedican a la clínica o tienen especialidades donde no se hacen licencias.

Entonces, esos números hay que mirarlos con atención. Nosotros estamos haciendo esto no para proteger a estas bandas criminales ni a médicos que están haciendo un uso malicioso de la licencia médica. Estamos defendiendo a esta inmensa mayoría de médicos que, según los propios gráficos de este estudio, hacen bien su trabajo.

Un médico que hace 1.600 licencias médicas al año emite 7,6 licencias médicas al día en una especialidad quirúrgica o una especialidad de salud mental, y ese no es un gran número de licencias diarias. Estoy descontando los fines de semana, 20 días de vacaciones y algunos días feriados.

Creemos que hay que perfeccionar todo el sistema, pero hoy queremos apelar a que se mejore el sistema por el cual se está realizando la fiscalización para que los colegas que hacen bien su trabajo y quieran subir sus antecedentes no tengan estas dificultades y se vean sometidos a un sistema que no da garantías de un debido proceso.

Buscamos solución vía diálogo, sin afectar a los pacientes

¿Lo que ustedes esperan de todas estas conversaciones es que se solucione de inmediato el problema de la plataforma?

Exacto, nosotros seguimos con las puertas abiertas tanto para Compin como para la Superintendencia, como para la ministra. Creo que debemos dialogar para solucionar este problema que puede estar empezando a afectar gravemente el derecho laboral de los pacientes que tanto el Estado mantiene.

Por lo mismo, creemos que para mantener ese derecho hay que cuidar las platas asociadas, ¿cómo? A través de la fiscalización, pero una fiscalización que esté soportada bajo un sistema adecuado y que no tenga estos errores burdos que hemos visto todos por las redes sociales.

También es preocupante que estos grandes emisores están vulnerando este proceso de fiscalización porque aumentaron de 7 a 11 según el último informe de la Superintendencia.

Queremos volver pronto el foco a lo sanitario. Nosotros queremos dedicarnos a atender pacientes, a solucionar listas de espera y no estar emitiendo informes y subiendo a la plataforma, tratando de que nos escuchen. Queremos preocuparnos de lo importante, lo sanitario, la tremenda lista de espera que hoy debería ser el foco de todo para resolver la salud que está siendo tan afectada.

-¿Descartan una paralización? Entiendo que hay turnos éticos, pero ¿descartan escalar a esa medida?

La paralización afecta directamente a una definición ética de nosotros, que es dejar abandonado en un estado de enfermedad a los pacientes. Nosotros tenemos que analizar muy bien todos los problemas que eso implica.

Hoy estamos en asamblea, estamos discutiendo, vamos a sacar ciertas conclusiones, pero nosotros vamos a seguir posicionando esta petición: que se suspenda este proceso hasta que no tengamos un sistema que dé garantías de un debido proceso.

Y vuelvo a insistir, estamos a favor de la fiscalización siempre y cuando esté sostenida en un sistema que dé garantías de un debido proceso, y estamos en contra de las bandas criminales que están haciendo uso y abuso y venta de licencias médicas en las distintas plataformas y redes sociales.