Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Notable gestión del agua en Chile: Empresas de Antofagasta, Biobío, Araucanía, Ñuble y RM ejecutan prácticas avanzadas
Foto: pexels.com

Notable gestión del agua en Chile: Empresas de Antofagasta, Biobío, Araucanía, Ñuble y RM ejecutan prácticas avanzadas

Por: Pablo Oyarzún | 23.04.2025
Empresas de variados sectores económicos alcanzaron la certificación del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Certificado Azul, la iniciativa que promueve en Chile la gestión sostenible del recurso hídrico en procesos productivos y de servicios.

La Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo entregó la certificación del nivel 1 Avanzado de Medición de Huella de Agua a un total de 10 instalaciones comprometidas con una gestión sostenible del agua en Chile.  Además, por primera vez, una instalación alcanzó el nivel 2 Avanzado del APL Certificado Azul, marcando su liderazgo en sostenibilidad hídrica.  

Las instalaciones certificadas son propiedad de las empresas Agrocomercial Iansa, Distribuidora Cummins Chile, Empresa Portuaria de Antofagasta, Iansagro, Industrias Chilenas de Alambres, Joy Global Chile, Komatsu Cummins Chile, Komatsu Chile, Rendic Hermanos y Vulco, localizadas en las regiones de Antofagasta, Biobío, La Araucanía, Ñuble y Metropolitana. 

Ceremonia de entrega de certificaciones.
Ceremonia de entrega de certificaciones. Foto: ASCC

“Comparto la emoción de alcanzar este hito, porque detrás hay un trabajo importante tanto de los trabajadores y trabajadoras de cada empresa, como de los organismos del Estado que han confiado en este instrumento. Este es un reconocimiento con mucho valor, porque un Acuerdo de Producción Limpia implica principios como la gradualidad, con empresas avanzando desde el nivel 1 al 2 y 3, y la cooperación público-privada. Podrían haberlo hecho de forma individual, pero optar por un trabajo colaborativo, teniendo certeza en las decisiones que se están tomando, da un valor aún mayor”, expresó Sebastián Carvallo, subdirector de Producción Sustentable de la ASCC.

[Te puede interesar] Mejor gestión hídrica para la RM y un esfuerzo conjunto: 30 comunas integran el acuerdo “Unidos por el Agua"

Por primera vez

Por su parte, el Grupo Sendero, con su instalación Cementerio Sendero Villa Alemana ubicado en la región de Valparaíso, se convirtió en la primera empresa en obtener el nivel 2 Avanzado del Certificado Azul.

“Estamos muy honrados de ser la primera empresa en Chile en alcanzar esta certificación, resultado de una estrategia de sostenibilidad de largo plazo, que venimos desarrollando desde Arica a Temuco. Esperamos que prontamente más organizaciones se sumen a este desafío de gestionar responsablemente los recursos críticos”, sostuvo Manuel Valdivieso, miembro del directorio de Sendero.

[Te puede interesar] Camila Fernández, experta en oceanografía: “Chile es vulnerable a los ríos atmosféricos a causa del cambio climático"

Estándares internacionales

Para conseguir esta certificación, que tiene vigencia de un año, las empresas adoptaron la metodología de Huella de Agua basada en la norma ISO 14.046. Esta herramienta les permitió cuantificar su consumo de agua y definir una línea base, así como detectar puntos críticos tanto en sus operaciones internas como en su cadena de proveedores. A partir de este diagnóstico, implementaron acciones específicas para disminuir sus impactos, reforzando además sus capacidades en gestión hídrica corporativa y análisis de ciclo de vida. 

Hasta ahora, más de 90 empresas y 140 instalaciones han adherido al APL Certificado Azul, representando sectores clave como la agroindustria, minería, industria láctea, manufactura y servicios financieros, entre otros. De estas, 32 empresas con 31 instalaciones ya han alcanzado el Nivel 1 de certificación, mientras que una logró el Nivel 2 y otra se encuentra en proceso para alcanzarlo.

"Para nosotros, como Ministerio, avanzar en la acción climática es fundamental. Creemos firmemente que es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas y también para potenciar el desarrollo económico. Por eso, avanzar en la gestión hídrica es clave, y la colaboración público-privada cumple un rol central. En ese sentido, el trabajo que se realiza a través de los APL es esencial. Que empresas como las que hoy están acá hayan liderado en cuantificar su huella hídrica y, además, hayan avanzado decididamente en reducirla, nos llena de orgullo. Son un ejemplo para la acción climática en Chile”, indicó Andrés Pica, jefe de la división de cambio climático del Ministerio del Medio Ambiente.

[Te puede interesar] Adriana López, especialista en resiliencia corporativa: "No existe una única solución para la escasez hídrica, hay que ir viendo caso a caso"

El futuro del agua

El Certificado Azul forma parte del proyecto SuizAgua, en el marco del Programa Latinoamericano “El Agua nos Une”, impulsado por la ASCC junto a Fundación Chile. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de instituciones clave como el Ministerio del Medio Ambiente, la Superintendencia de Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas (DGA), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), ProChile, la Comisión Nacional de Riego (CNR), la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y Chilealimentos.

Carmen Herrera, jefa (S) de la División Legal de la DGA, apuntó que “esta ceremonia nos transmite una sensación colectiva de que estamos aportando al país. Valoro profundamente este espacio de colaboración público-privada que promueve la agencia, así como el compromiso de las distintas empresas con la reducción de la huella hídrica. Para nosotros, esto es fundamental; entendemos que es un desafío complejo, pero creemos que es muy valorable poder avanzar en esta materia. Por supuesto, también queremos motivar a que más empresas continúen avanzando y convocar a aquellas que aún no hacen parte”. 

Esta iniciativa público-privada se alinea con el Plan de Adaptación para los Recursos Hídricos, promoviendo la participación activa del sector privado en una gestión integral y sostenible del agua. Además, constituye uno de los instrumentos clave dentro de la Estrategia Climática de Largo Plazo 2050, contribuyendo al cumplimiento del ODS 6 de la Agenda 2030, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

[Te puede interesar] Adiós a la sequía en Antofagasta: Cómo pasó a ser la primera ciudad latinoamericana con 100% de agua potable sacada del mar

[Te puede interesar] Humedales altiplánicos chilenos resaltan en congreso de geología en E.E.U.U.: Científicos enfrentan al cambio climático