
"A un paso de cerrar una lucha histórica": Pescadores artesanales presionan por 70% de fraccionamiento de merluza
Un contundente respaldo a la pesca artesanal se vivió en el Congreso este martes, luego de que la Cámara de Diputadas y Diputados decidiera rechazar algunas modificaciones propuestas por el Senado al proyecto de ley sobre el nuevo fraccionamiento pesquero.
La iniciativa fue despachada a comisión mixta para abordar cinco materias referidas a la distribución de recursos, como la merluza común.
Este paso marca un hito en la larga lucha del sector por una distribución más equitativa de los recursos marinos, dejando el camino listo para que los últimos puntos se resuelvan en la comisión.
La iniciativa, que ya cuenta con un amplio respaldo tanto en la Cámara como en el Senado, entrará en su etapa decisiva con solo cinco artículos pendientes de discusión.
Entre ellos, destacan dos puntos centrales para la pesca artesanal: la restitución del 70% de la cuota de merluza común para ese sector y el mantenimiento del artículo transitorio impulsado por el Ejecutivo, que establece que el financiamiento de la ley provendrá de la subasta de cuotas adicionales de jurel conseguidas por Chile en la OROP-PS (Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur).
“Hoy la Cámara reafirmó su compromiso con la justicia pesquera. Lo que viene en la comisión mixta será decisivo: ahí sabremos quiénes están realmente con la pesca artesanal y quiénes siguen defendiendo el regalo regulatorio que obtuvo la industria gracias a la corrupción de la Ley Longueira”, señaló Hernán Cortés, presidente de CONDEPP y vocero de la Alianza Nacional por la Defensa de la Pesca Artesanal.
Desde la Alianza informaron que acompañarán cada sesión de la comisión mixta, con el fin de presionar para que se restituyan los artículos clave eliminados por el Senado y se garantice un modelo de financiamiento justo.
En esa línea, Cortés también subrayó la importancia de asegurar los ingresos estatales de forma responsable: “Quienes hablan de certidumbre económica deben actuar con responsabilidad fiscal. Asegurar la recaudación del Estado por la vía de las licencias de cuotas de jurel es la forma”.
Con esta última votación, la mayoría de las pesquerías involucradas en el proyecto ya han sido aprobadas y están listas para ser despachadas como ley una vez que concluya la deliberación en la comisión mixta.
“Estamos a un paso de cerrar una lucha histórica del mundo artesanal por una distribución más justa de los recursos del mar. Pero sabemos que no termina aquí. La tramitación de la nueva Ley de Pesca continúa, y seguiremos trabajando para garantizar que el mar vuelva a ser para las y los chilenos”, afirmó Sara Garrido, presidenta de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal.
Por su parte, el diputado Matías Ramírez (PC) además de destacar el avance de la normativa, se refirió a la situación con la anchoveta en el norte.
“No puede ser que, en la zona norte, la anchoveta, que es un recurso que está dentro de la zona exclusiva artesanal, algunos pretendan que el 50% siga en manos de la industria. Así que hacemos un llamado a hacer un esfuerzo para beneficiar a la pesca artesanal del Norte Grande y tener, en definitiva, el resultado que los pescadores artesanales requieren”, expresó.
En tanto, el diputado Jorge Brito (FA), presidente de la Comisión de Pesca, valoró la decisión de la Cámara a favor de los pescadores artesanales.
"Este es un día muy emocionante para quienes hemos visto cómo las caletas de pescadores artesanales se han empobrecido por la corrupción que quedó vigente en la ley y que comienza a acabar con las nuevas leyes que estamos impulsando".