
Cámara despacha a comisión mixta Ley de Fraccionamiento rechazando cambios para merluza y anchoveta
Por décadas pescadores artesanales han manifestado su molestia en relación a la distribución desigual de los recursos pesqueros establecida por la cuestionada Ley Longueira, normativa promulgada en 2013 que otorga cuotas de captura a perpetuidad en favor del sector industrial.
Fue así como este martes 22 de abril la Cámara de Diputados y Diputadas despachó por 136 votos a favor, ninguno en contra y una abstención el proyecto de Ley de Fraccionamiento Pesquero impulsado por el Ejecutivo a comisión mixta, iniciativa que busca una distribución justa de los recursos pesqueros entre el sector artesanal y el industrial.
En concreto, el proyecto busca reducir el porcentaje de cuotas de captura de determinados recursos pesqueros al sector industrial en beneficio de los pescadores artesanales, particularmente de la jibia, la merluza común, anchoveta y sardina común.
La iniciativa fue presentada por el gobierno apartada del proyecto madre que es Ley de Pesca -que viene a sustituir a la Ley Longuiera-, como una especie de "apéndice", con el fin de prevenir una eventual ralentización de su discusión. De esta forma, el fraccionamiento ha sido abordado de forma detallada en 18 pesquerías según el contexto de cada región del país.
La sesión de la Sala contó con la presencia de pescadores artesanales quienes observaron cómo los parlamentarios despachaban a Comisión Mixta el proyecto que define su futuro y el de sus familias, para la posterior discusión y votación de algunos puntos de mayor disputa.
La normativa es considerada el corazón de la Ley de Pesca y requería para su aprobación la votación a favor de 77 diputadas y diputados.
Las deliberaciones
Cada parlamentario tuvo un total de 3 minutos para manifestar su postura en torno al contenido del proyecto. En general, se destacó la intervención de diputados representantes de diversas regiones del país.
El diputado Jaime Sáez (FA) fue uno de los primeros en intervenir recalcando que el sector artesanal durante décadas "ha sido excluido de una distribución realmente justa y equitativa de los recursos marinos".
Por su parte, el diputado Bernardo Berger (IND) se manifestó a favor de los cambios realizados hasta el momento por el Senado. Sin embargo, "habría que perfeccionar algunas disposiciones, en especial, aquellas relativas al fraccionamiento de la merluza común, que es un recurso clave para el país y fuente de empleos claves y sostenibles", manifestó
En tanto, el diputado Felipe Camaño (IND) manifestó, "creo que tenemos que darle una vuelta más. (...) Yo represento a una región donde existen solamente pescadores artesanales y sería totalmente contradictorio que me estuviese vendiendo a la gran industria".
La palabra del presidente de la Comisión de Pesca, Jorge Brito (FA) también tuvo lugar: “A diferencia nuestra, que tuvimos más de 200 audiencias, en el Senado, sin participación social, tomaron una decisión que va a condenar a nuestras caletas de la zona centro-sur”, sostuvo.
En ese sentido, la mayoría concordó en que existen cuestiones que deben ser abordadas por la comisión mixta.
En la instancia, estuvo presente el ministro de Economía, Nicolás Grau, quien sostuvo que “es importante que el sector artesanal tenga una mayor cuota en el país. También creemos que esto debe ser en equilibrio con el sector industrial”.
Sin embargo, recalcó que "la regulación pesquera y los permisos para pesca no constituyen derechos de propiedad”.
El punto de discordia: la merluza común, la jibia y anchoveta
Será en la Comisión Mixta, integrada por 10 parlamentarios, quienes discutirán los puntos de mayor controversia del proyecto, como el fraccionamiento de la merluza común.
En primera instancia, la Cámara que había establecido una distribución de un 70% para el sector artesanal y un 30% para el industrial. Sin embargo, en el Senado se realizaron modificaciones que determinaron un 43% y un 57%, respectivamente.
Una de las parlamentarias que se refirió al fraccionamiento este recurso marino fue María Candelaria (PC), quien pidió a los futuros integrantes de la comisión mixta reponer la distribución de la Cámara, "pero con una condición que ese porcentaje en la región del Biobío sea de 50-50".
Recordemos que este recurso es fundamental para los pescadores artesanales y que desde hace 12 años se encuentra en estado de sobreexplotación según un reporte de 2024, golpeando a la Caleta Portales donde la merluza se captura cada vez más lejos.
Una de las causas que ocasionaría este problema sería la pesca de arrastre, una práctica que consiste en utilizar grandes redes a ras del fondo marino con el fin de capturar todo lo que se encuentre allí. Según exponen desde el sector artesanal, la industria continúa ejerciendo esta forma de captura poco sostenible con el ecosistema.
Es por esta razón que los pescadores piden aumentar el periodo de veda de la merluza común a dos meses -actualmente se implementa cada año durante todo el mes de septiembre-, y aumentar el tamaño mínimo de captura con el fin de que peces juveniles se puedan reproducir.
Por otro lado, la jibia también conforma uno de los puntos críticos del proyecto. El Senado había consensuado que su extracción sería definida entre un 80% y un 90% para el sector artesanal, mientras que para la industria oscilaría entre un 10% y un 20%.
En una primera distribución se comenzaría por otorgar un 90% a los artesanales y un 10% a las industrias, permitiendo 5 puntos porcentuales de ajustes anuales. Sin embargo, esta iniciativa no sería respaldada de forma transversal.
Respecto a las cuotas de loa anchoveta y la sardina en el norte, el Senado estableció un fraccionamiento entre 80% a 50% para artesanales y entre un 20% a 50% para el sector industrial. Ahora, el porcentaje inicial para ambos sería de un 50%, con ajustes anuales.
Compleja discusión en el Senado
La Ley de Fraccionamiento fue aprobada en general el pasado martes en la Sala del Senado con 40 votos a favor y uno en contra, del senador Rojo Edwards (PSC), luego de que fuese revisada por las comisiones de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, y Hacienda.
Sin embargo, la tensión se acrecentó durante su revisión por la Comisión de Hacienda liderada por el senador Felipe Kast (Evopoli) quien fue acusado por pescadores artesanales de implementar artimañas para ralentizar la evaluación del proyecto.
Hace algunas semanas centenares de pescadores salieron a las calles de diferentes ciudades, principalmente de Valparaíso, a exponer este problema responsabilizando al senador Kast por la dilatación de la discusión.
En concreto, se ralentizaba "... repitiendo una discusión que ya está zanjada y dándole espacio nuevamente a la gran industria para cuestionar lo que fue aprobado con amplia mayoría en la Cámara de Diputados. Por eso entiendo la frustración de los pescadores", sostuvo a finales de marzo El presidente del Consejo Nacional por la Defensa del Patrimonio Pesquero (CONDEPP), Hernán Cortés.