Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
UDI y Republicanos se abren a bonos y exenciones tributarias para enfrentar crisis de natalidad
Foto: Agencia Uno

UDI y Republicanos se abren a bonos y exenciones tributarias para enfrentar crisis de natalidad

Por: Natalia Riquelme | 22.04.2025
Ante la baja de la fecundidad que vive mundo pero especialmente el país, las oposiciones debaten sobre las mejores iniciativas para revertir la cifra de natalidad que registra el INE de cara a las elecciones presidenciales de noviembre de este año.

La crisis de natalidad en el mundo, ha generado conversaciones no solo a propósito de la visión que los jóvenes tienen sobre la materia, sino también porque de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se proyecta que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) en nuestro país podría llegar a 1,16 hijos por mujer en edad fértil durante 2033.

Y es que en la emergencia ambiental que se anuncia desde hace varias décadas, las pocas posibilidades de tener una vivienda propia, el alto costo de la vida en una buena parte de las naciones y los conflictos globales en varios puntos del planeta, parecen tener repercusiones importantes en los planes para el futuro de las personas.

[Te puede interesar] Cámara despacha a comisión mixta Ley de Fraccionamiento rechazando cambios para merluza y anchoveta

Chile en lo más bajo del ranking de fecundidad mundial

Esto sería especialmente problemático en Chile, cuya fecundidad se encuentra en un mínimo histórico, además de encontrarse entre los primeros cuatro países de la región -junto con Uruguay, Costa Rica y Cuba- en los que más personas deciden no tener bebés. Y quienes sí lo deciden, han determinado que haya menor cantidad de integrantes en la familia.

Ante ese escenario y de cara a las elecciones parlamentarias y presidenciales de fin de año, las candidaturas ponen sobre la mesa soluciones a este y otros tópicos en el contexto de un debate al rojo, que sigue todas las semanas las estadísticas de los sondeos de opinión.

Es así que las derechas -desde el centro al extremo- han abordado la realidad en torno a las bajas cifras de maternidad con iniciativas que van desde el pago de bonos de un millón de pesos para la madre, y otro para el hijo, considerando la cantidad de menores, pasando por rebajas de impuestos e incentivar el postnatal para varones.

[Te puede interesar] Presidente Gabriel Boric es recibido por Lula da Silva en Brasil e inicia gira oficial en busca de estrechar lazos

"Renace Chile" de Kast: Un millón para la madre y el hijo

La primera idea la planteó José Antonio Kast, quien de la mano de Republicanos intentará nuevamente llegar hasta el Palacio de La Moneda después de ganar la primera vuelta de las votaciones pasadas, pero perder en segunda contra el Presiente Gabriel Boric.

El fundador del partido de extrema derecha aseguró que si ganan el próximo 16 de noviembre, habilitarán el Plan "Renace Chile" con este beneficio económico universal por hijo nacido, la reestructuración de la asignación familiar y el análisis a la viabilidad de aliviar la carga económica de los núcleos familiares por medio de la exención de impuestos a la renta.

"Vemos con preocupación que para muchas personas hoy tener hijos es un desafío enorme, lo ven como una carga enorme, siendo que debería ser algo positivo, que genera alegría, esperanza y no lo vemos así. Las personas hoy tienen incertidumbres laborales, tienen temor por la inseguridad y muchas otras cosas", dijo el postulante.

UDI busca exenciones tributarias para madres y empresas

La segunda la hicieron cuatro diputadas de la bancada de diputados de Unión Demócrata Independiente (UDI) al alero de una propuesta a la abanderada de su partido y del bloque Chile Vamos, Evelyn Matthei, que incluyeron una batería de proyectos para revertir las cifras que catalogan como un desafío y fomentar la maternidad.

Se trata de las parlamentarias de la Cámara Baja Natalia Romero, Marlene Pérez, Marta Bravo y Flor Weisse, quienes repiten la fórmula de las flexibilidades impositivas hasta una determinada edad, "como también para las empresas que promuevan activamente la maternidad y/o paternidad entre sus trabajadores".

Tal y como describe el comunicado, estas "pueden convertirse en dos importantes herramientas en Chile, al igual que la implementación de un aporte económico único y transitorio para quienes opten por tener dos o más hijos, que podría ser pagado al momento del nacimiento y al inicio de la escolaridad".

Ampliar cobertura de fertilidad y postnatal para padres

Asimismo, exponen "ampliar el programa de fertilidad asistida de baja y alta complejidad de Fonasa, aumentando al doble la cantidad de cupos disponibles en el año y reduciendo a la mitad los costos para quienes se acojan a la Modalidad de Libre Elección, de tal forma que la situación económica de una persona no sea un impedimento para acceder a tratamientos como la inseminación artificial, fertilización in vitro, entre otros".

"Si bien la creación de un permiso postnatal para los padres, correspondiente a cinco días hábiles, fue un avance en la década del 2000, al igual que el permiso postnatal parental, que le permite a las mujeres traspasar a los hombres hasta seis semanas a tiempo completa o 12 semanas a media jornada, las estadísticas muestran que, en 2023, apenas el 0,2% de los padres -189 de 85.041- hicieron uso de dicho beneficio, lo que hace urgente una modificación", plantea esta estrategia, que busca incrementar este permiso para los hombres que han sido padres.