Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Un centenario para proyectar el futuro del Parque Vicente Pérez Rosales
Foto: I. Municipalidade Puerto Varas

Un centenario para proyectar el futuro del Parque Vicente Pérez Rosales

Por: Tomás Gárate Silva | 20.08.2025
No podemos aceptar que un ícono nacional de esta magnitud se gestione con las manos atadas. Debemos garantizar que las próximas generaciones reciban un parque fortalecido, que sea modelo de conservación y desarrollo. Por eso, junto a Conaf y al Consejo Consultivo hemos asumido un compromiso: llegar al centenario con el primer Plan Maestro del Parque Vicente Pérez Rosales.

Este 2025 el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales cumplió 99 años. Un aniversario que nos llena de orgullo, pero que también nos invita a reflexionar: ¿qué significa realmente contar con el parque nacional más antiguo y visitado de Chile, justo aquí en nuestra comuna?

Un estudio reciente demuestra que entre 1800 y 2020 nuestra sociedad ha reducido en cerca de un 60% su conexión con la naturaleza, un fenómeno descrito como la ‘extinción de la experiencia’ (Richardson, 2025).

[Te puede interesar] Energía para abastecer a 3.600 hogares por una hora: Llegan las primeras baterías Tesla para proyecto de celdas solares

Esta desconexión es alarmante, porque relacionarnos con nuestro entorno es parte esencial de lo que somos como seres humanos. En Puerto Varas lo vemos cada día: el parque no solo recibe a miles de visitantes, también entrega identidad, empleo y oportunidades a nuestras comunidades. Por eso, la conservación de nuestros parques nacionales no es un lujo, sino una urgencia.

El centenario que celebraremos en 2026 debe ser un punto de inflexión. No basta con conmemorar, debemos resolver, concretar y proyectar. El Parque Vicente Pérez Rosales necesita una hoja de ruta clara que equilibre cuatro dimensiones inseparables: la conservación de su biodiversidad -desde los bosques nativos, glaciares, ríos y lagos-; el bienestar de las comunidades locales que viven en el parque; un desarrollo económico local y sustentable que potencie al turismo y la cultura como motores de prosperidad; y finalmente, la integración y reconocimiento de sus comunidades indígenas, su sabiduría e identidad.

Hoy el parque enfrenta desafíos enormes: la administración sostenida con mucho esfuerzo por Conaf funciona con presupuestos mínimos, vemos sobrecarga turística y desregulación en temporada alta, falta de conectividad y servicios para comunidades locales, presión sobre la infraestructura y amenazas directas a la conservación de su biodiversidad por especies exóticas invasoras.

[Te puede interesar] Fin al CAE: Cámara aprueba proyecto que crea el sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES)

No podemos aceptar que un ícono nacional de esta magnitud se gestione con las manos atadas. Debemos garantizar que las próximas generaciones reciban un parque fortalecido, que sea modelo de conservación y desarrollo.

Por eso, junto a Conaf y al Consejo Consultivo hemos asumido un compromiso: llegar al centenario con el primer Plan Maestro del Parque Vicente Pérez Rosales. Una planificación estratégica que no solo mire los próximos años, sino también los próximos cien.

El centenario será histórico. Pero lo que marcará la diferencia será nuestra capacidad de trabajar juntos -Estado, municipios, comunidades, sociedad civil- para proyectar el parque hacia el futuro. Nadie sobra en esta tarea. Todos somos parte de este gran puzle.

El desafío está planteado. Que este aniversario 99 sea el punto de partida para celebrar, en 2026, no solo un siglo de historia, sino también el inicio de una nueva etapa de gestión, conservación y desarrollo sustentable para nuestro patrimonio natural. Que cuando alguien vuelva a escribir sobre el Parque en el año 2126, pueda decir que en 2026 supimos cuidar lo que recibimos y tuvimos la valentía de proyectarlo hacia el futuro.

[Te puede interesar] Perdió visión por demora y solo fue atendido tras reclamar en Fonasa: Suprema condena a hospital a pagarle $50 millones