Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Caos en la economía internacional
Agencia Uno

Caos en la economía internacional

Por: Carlos López Dawson | 21.04.2025
Las medidas adoptadas por los Estados Unidos desconocen los acuerdos y tratados de comercio que ha celebrado con medio mundo y las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). De hecho, durante la administración anterior del Presidente Trump su país fue sancionado por los aranceles aduaneros que aplicó a productos europeos y chinos.

CAMBIO DE EPOCA

El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre medidas proteccionistas ha causado reacciones inesperadas, desencadenando una guerra comercial mundial. Ahora se unen Estados tan diversos como la Unión Europea, Japón, China y Corea del Sur para enfrentarlo.

[Te puede interesar] Servicio Nacional Forestal: En qué consiste el nuevo organismo que reemplazará a Conaf

La política exterior de Estados Unidos ahora es ruda, ya no se trata solo de diplomacia franca sino de una ruptura comercial. Es una guerra que atenta contra el Estado de Derecho Internacional al desconocer acuerdos internacionales.

RESPUESTA A UNA CRISIS

Según el presidente de EE.UU., lo que se propone es terminar con una grave crisis financiera de su país, con la cesantía, con el déficit de la balanza de pagos y el endeudamiento, con el objetivo de reindustrializarse nuevamente, obligando a los inversionistas de su país a volver a casa, e invitando a inversionistas extranjeros a producir en el territorio estadounidense para evitar las tasas arancelarias. Pero, no se aprecia como pagará la deuda nacional, la más grande del mundo bajo cualquier parámetro.

EFECTO EN CHILE

En nuestro país, las autoridades han hecho un llamado a no temer un impacto directo en Chile. Esto último, por la existencia del tratado de libre comercio con Estados Unidos desde 2004, y a pesar de que el reciente informe de la Oficina del Representante del Comercio detectó tensiones vinculadas a productos agrícolas y a temas de propiedad intelectual.

En todo caso la suspensión del alza de tarifas por 90 días que acaba de anunciar el Presidente de EEUU redefinirá el comercio exterior urbi et orbi, con excepción de la RP China a la que no se le otorgará ese plazo.

GOBIERNO ALERTA

Quien también se había referido al aumento de aranceles fue el Presidente Gabriel Boric. En el marco de su visita a la India, instancia en la que ha logrado concretar un nuevo aliado comercial en medio de la incertidumbre global generada por Estados Unidos, el mandatario enfatizó en la relevancia de reforzar las relaciones multilaterales. Chile, al igual que otros países esta diversificando sus exportaciones y mercados, de manera que no se prevé un riesgo real.

Sin embargo, el Presidente Boric cuestionó, durante su participación en el foro de negocios Chile-India, las medidas adoptadas por EE.UU, criticando a quienes “imponen aranceles de manera unilateral, sin considerar las reglas mutuamente acordadas”.

Sin perjuicio de la situación del derecho internacional económico, los exportadores chilenos cuentan con varios incentivos y beneficios para fomentar la exportación, además de numerosos acuerdos comerciales, tales como el tratado de libre comercio entre Chile y EE. UU. que ofrece beneficios arancelarios y otros incentivos para los exportadores chilenos, el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea y cientos de acuerdos comerciales con otros países, lo que ofrece oportunidades para los exportadores chilenos.

COMO ENFRENTARLO

En la crisis de 1929 originada en Estados Unidos, con la caída de la bolsa de Nueva York, Chile fue gravemente afectado debido a que, igual que hoy, teníamos un comercio exterior importante, basado entonces en el salitre.

Pero, entonces primaba una idea dogmática sobre el mercado, se sostenía que podría corregirse solo. Posteriormente en todos los Estados se adoptaron políticas económicas conocidas como Keynesianas, destinadas a impedir la ocurrencia de crisis tan graves.

Y se siguen aplicando prácticamente en todos los países, incluido EE.UU. En Chile, como consecuencia de la crisis, fue la oportunidad de comenzar un proceso de industrialización, creando empresas del Estado y la Corporación de Fomento de la Producción, más tarde se sumarían a la denominada sustitución de importaciones.

[Te puede interesar] Tercera edad al alza: Alertan por crisis del cuidado y demanda de una ciudad para todo rango etario

VIOLACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL

Las medidas adoptadas por los Estados Unidos desconocen los acuerdos y tratados de comercio que ha celebrado con medio mundo y las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). De hecho, durante la administración anterior del Presidente Trump su país fue sancionado por los aranceles aduaneros que aplicó a productos europeos y chinos.

De hecho, todo lo acordado en materia económica internacional queda sin sentido. En especial la labor de los miembros de la OMC de vigilar la aplicación de los acuerdos que han negociado y dar cuenta de su incumplimiento mediante su notificación a la institución. También, se fue al tacho el deber de todos los miembros de la OMC de someterse a exámenes periódicos sus políticas y prácticas comerciales.

Ahora respecto del estado de Derecho Internacional la política arancelaria de Estados Unidos ha cuestionado la autoridad de la Organización Mundial del Comercio y ha generado debates sobre la efectividad de la organización en la resolución de disputas comerciales, generando un impacto significativo en el derecho internacional económico.

FIN DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización se refiere al proceso de integración económica, política y cultural a nivel mundial, caracterizado por el aumento del comercio internacional, la inversión extranjera y la interdependencia entre países. Sin embargo, con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, se ha producido un giro hacia el proteccionismo, que algunos consideran como el fin de la globalización tal como la conocemos.

La relación entre la globalización y el neoliberalismo es estrecha, ya que el neoliberalismo ha sido la ideología económica dominante que ha impulsado la globalización. El neoliberalismo se caracteriza por la promoción de la libre competencia, la desregulación de los mercados, la privatización de las empresas estatales y la reducción del papel del Estado en la economía.

Pero, el fin del neoliberalismo esta en debate desde hace años, debido a las críticas sobre sus efectos negativos, como la desigualdad económica, la inestabilidad financiera y la degradación ambiental. Lo que ha hecho Trump no es solo demostrar que el Estado de Derecho internacional no existe, sino que ha vuelto sobre el tablero el imperialismo.

Varios autores han discutido sobre la globalización, el neoliberalismo y sus efectos. Entre ellos esta Joseph Stiglitz, economista estadounidense y Premio Nobel de Economía en 2001. Stiglitz ha sido un crítico del neoliberalismo y ha argumentado que la globalización ha aumentado la desigualdad económica y ha debilitado la democracia.

También el lingüista Noam Chomsky, un crítico del neoliberalismo, quien ha argumentado que la globalización ha sido utilizada como una herramienta para mantener el poder y la influencia de las élites económicas y políticas.

Una expresión clara del fin de la globalización son los nuevos acuerdos de Estados por crear nuevas alianzas comerciales y dejar de lado el dólar como moneda de cambio. Téngase presente.

[Te puede interesar] Arremetida internacional de Trump: ¿Logra eclipsar a la ultraderecha chilena en su carrera por La Moneda?