Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Arremetida internacional de Trump: ¿Logra eclipsar a la ultraderecha chilena en su carrera por La Moneda?

Arremetida internacional de Trump: ¿Logra eclipsar a la ultraderecha chilena en su carrera por La Moneda?

Por: Carolina Ceballos | 19.04.2025
En entrevista con El Desconcierto, Rocío Zepeda analiza la carrera presidencial de este sector representada por José Antonio Kast y Johannes Kaiser, en medio del impacto de un creciente descontento hacia su referente de EE.UU., y frente a las cartas que exhibe el progresismo.

”Cae la aprobación de Trump por su manejo de la economía, según una nueva encuesta de CBS News”, tituló un artículo de CNN en español de la semana en curso, evidenciando cómo la autoridad máxima de Estados Unidos enfrenta momentos de creciente impopularidad.

La misma nota, revela que “los índices de aprobación del presidente Donald Trump por su manejo de la economía y la inflación cayeron (…), ya que una amplia mayoría espera, al menos a corto plazo, aumentos de precios y daños económicos por sus políticas arancelarias”.

Considerando su calidad de referente de la ultraderecha nacional, sector que busca llegar a La Moneda en las elecciones de noviembre próximo, consultamos a Rocío Zepeda, cientista política y magíster en Seguridad y Defensa, doctora en Ciencias Políticas y docente Escuela de Gobierno y Administración Pública de la Universidad Mayor, quien en entrevista con El Desconcierto comenta si la mermada imagen del mandatario afecta las aspiraciones presidenciales de este sector en Chile, representadas por José Antonio Kast desde el Partido Republicano, y Johannes Kaiser, diputado y presidente del recientemente fundado Partido Nacional Libertario (PNL).

[Te puede interesar] Senador Iván Flores: “La fuerza electoral de la Democracia Cristiana sigue latente”

No afecta al votante de extrema derecha

-¿Logra mancillar el discurso de la ultraderecha chilena, el estilo provocador que ha consolidado Trump en su regreso a la Casa Blanca?

Creo que la ultraderecha chilena está pasando por alto un poco el tema, de hecho está habiendo una pequeña fuga de la derecha más tradicional, a la ultraderecha de ciertas personas, como Camila Flores, quien llega por cupo por cupo RN, y está yéndose hacia este otro sector.

Lo que hace interesante esto, digno de análisis, es lo que está pasando en esta guerra comercial, y la forma cómo China está respondiendo a estos distintos ataques que han sido de una forma innovadora y absolutamente inteligente. Vamos viendo cómo se va redistribuyendo el espacio...

Ahora, lo otro es que tampoco creo que esta guerra arancelaria cambie o ponga en duda la postura que tiene la ultraderecha referente a líderes como Donald Trump. Ahí no creo que afecte directamente. Indirectamente sí, pero directamente no.

Acá hay una cosa bien curiosa, diputados como Camila Flores salieron diciendo que teníamos que agradecerle a Trump que nos hubiese dado un 10%, como justificando que él haya empezado esta guerra comercial y haya decidido establecer aranceles que, en el fondo los paga el consumidor -no las grandes empresas-, a todos los países.

Acá lo curioso, es que al votante extrema derecha, que es el votante de estos partidos, no le interesa eso. Y va a adaptar su discurso a esta posición, porque el apoyo que hay es mayor a la posición, a lo que haga el Estado, o lo que esté haciendo Trump.

Entonces, van a justificar las acciones constantemente. Y eso es muy curioso, porque es como: ‘nos dio aranceles’, ‘qué bueno que nos dio aranceles, porque nos dio el arancel más bajo de todos, que fue 10%’. Ahí hay un discurso que se va adaptando referente a esta gran figura.

Y esto tiene que ver con la forma cómo estos populismos radicales de derecha se acercan a la población, y también el votante que tienen estos mismos populismos, que es un votante bien extremo que se centra en la figura del líder, y acá uno de los líderes es Trump.

Entonces, como los movimientos y los partidos están centrados en estas figuras de los líderes, lo que haga o diga el líder, ellos van a ir acorde a estas acciones.

Por eso, al votante de extrema derecha, lo que haga o no haga Trump, no va mancillar en el voto, porque van a justificar su accionar.

Ultraderecha chilena vs ultraderecha de Trump y Milei

-¿Qué diferencia a la ultraderecha chilena de la de Trump en Estados Unidos, y de la de Javier Milei en Argentina?

Acá hay que hacer una diferenciación entre qué tipo de liderazgos son. Partimos de una base: son los tres populismos radicales de derecha, son partidos, tanto el Partido Nacional Libertario, como el de Donald Trump, y su colectivo como líder, y Milei, son populismos radicales de derecha.

¿Cuáles son las características que tienen los populismos radicales de derecha? Principalmente tres: el nativismo, es decir, defender aquello que es una mezcla entre nacionalismo y xenofobia, que es la defensa de lo nacional. Por ejemplo, que la tierra la deben ocupar aquellos que nacieron y se desarrollaron en esta tierra, que es un principio también que se extrae de los nacionalismos.

La segunda característica, es el autoritarismo. Pero no desde los gobiernos autoritarios, sino desde figuras que sean capaces de imponer mano dura. Y esto se transforma o transfiere en el apoyo a la policía, a las Fuerzas Armadas.

Y la tercera característica es el populismo, pero no desde lo que nosotros conocemos naturalmente como populismo, sino el populismo desde tratar de hacer partícipe a la población de las medidas y decisiones que se vayan tomando.

Eso es lo que caracteriza a los líderes populistas radicales de derecha. Ahora, en la forma de gobernar, eso va a variar. Por ejemplo, Trump tiene un modelo proteccionista. Él lo que quiere es proteger su mercado, hacer verlo crecer internamente y posicionarse desde esta misma protección.

En cambio, Milei plantea un modelo más libertario, más liberal económico desde sus mismas bases ideológicas, que es anarcocapitalista, en el fondo a lo que abogan los anarcocapitalistas, es a la destrucción del Estado completa.

Y el Partido Nacional Libertario, de Kaiser, se acerca más que estos dos, al clásico populismo radical de derecha, y no queda claro si lo que ellos buscan, porque tampoco lo han dicho, si (abogan) por un Estado más proteccionista o un Estado más abierto. Eso va a variar, pero acá la diferencia está en la forma de gobernar.

Lo que lo que los une, son estas tres características, que los califica como partidos populistas radicales de derecha. Y, además, están altamente centradas en el líder.

Y esto hace que el votante de estos partidos ve al líder como un salvador, y alguien que va a arreglar las cosas y va a cambiar las cosas, por lo tanto, van a seguir su discurso y van a tratar de buscarle coherencia a su discurso.

De que esto es peligroso para la democracia, es sumamente peligroso para la democracia, y está más que estudiado y más que hablado.

La campaña en Chile

- En otro ámbito, de las candidaturas de ultraderecha que tenemos actualmente en Chile, ¿Kaiser ya tocó techo o puede crecer más todavía?

Creo que puede seguir creciendo. En cuanto a voto de descontento, no creo que mucho más. Porque, pese a que son muy símiles, tanto el votante de Kast, como el votante de Kaiser, ahí hay un enfrentamiento.

De hecho, Kaiser critica constantemente a Kast, y lo considera parte de esta derecha que es, según ellos, blanda, una derecha que cede, que no vale la pena. Entonces, ese voto de Kast, difícil que se vaya a Kaiser.

Parte de él se va a ir igual, en el caso hipotético de que Kaiser llegara a pasar a segunda vuelta. Porque Kast no tiene ninguna posibilidad. Entonces, este voto podría traspasarse para allá.

Podría ser, pero tampoco completo. Hay una parte no muy considerable, y si llega a pasar Kast a segunda vuelta, el voto de Kaiser no iría para allá, sino que sería un voto de descontento, o nulo directamente.

Kast, mermado y con opciones reducidas

- En el caso de Kast, ¿puede apostar a algo, más allá de su aspiración presidencial?

 Está difícil, yo creo que el Partido Republicano no tiene mucho hacia dónde expandirse, porque hacia la extrema más a la extrema derecha, está el Partido Nacional del Libertario, no hay muchas opciones, porque es un voto que está descontento con él.

Por lo mismo, se fue más hacia la extrema derecha. Y hacia la centroderecha tampoco (puede crecer).

 Es difícil, él como figura, no creo que pueda aspirar a más tampoco, quizás a una senaduría si es que, ahí podría salir si elige bien el distrito donde presentarse, pero está bien complicado.

Ultraderecha frente al progresismo en carrera a La Moneda

-Considerando que el oficialismo ya tendría todas sus cartas presidenciales definidas, ¿cómo se ven aspectadas estas frente al poder de la ultraderecha en Chile?

Yo creo que acá, va depender mucho de quién gane las primarias, va a depender mucho de cómo se realice la campaña, mucho de qué atributos se resalten, de varias cosas.

Si gana la campaña Carolina Tohá (PPD), es muy distinta la forma en la que puede enfrentarse a la ultraderecha. Lo mismo si gana la primaria Jeannette Jara (PC), es muy diferente la forma en cómo se va a enfrentar a la extrema derecha, en caso de que sea el mayor contrincante, y sabiendo que actualmente ese es el mayor peligro.

Vamos a tener que ver, creo que va a depender mucho de cómo Jara haga su campaña, porque en este momento, considerando que Tohá es una de las que tiene posibilidades, y lleva un poco más de tiempo en campaña, es una de las que está mejor aspectada.

Ella, evidentemente, tiene que plantear a la otra derecha, como un extremo que no queremos, que no necesitamos, y que no nos va a ayudar en nada, porque vamos a perder derechos. Y posicionarse como una candidata de centro, que llama al diálogo, que no es extrema.

Jara no puede hacer eso, porque ella ya pertenece a un partido que no está en la extrema izquierda, pero sí está en la izquierda, bien hacia la izquierda. Entonces, la forma cómo se posiciona, va a ser distinta.

Todavía hay que esperar la primaria, y hay que ver cómo los candidatos van a plantear su discurso. Y después de eso, ver. Primero se plantea el discurso, se gana la primaria, y después se ve cómo se responde frente a este peligro que es la ultraderecha.

Progresismo debe jugarse todo a la unidad

-¿Cuál debiera ser la apuesta del progresismo en estos meses de campaña para sumar adherentes frente a la ultraderecha?

A ver, la apuesta del progresismo debe ser la unidad. Ahí debe estar puesto el foco, en la unidad, la unidad de la izquierda, la capacidad de la izquierda de hacer una primaria amplia, la capacidad de la izquierda de presentar diferentes candidatos, y dejar que la población decida cuál es el mejor candidato.

Y (apostar por) la capacidad de la izquierda de trabajar en conjunto, sea cual sea el candidato que gane las primarias.

Porque la derecha está absolutamente fragmentada. Esta fragmentación ya da una ventaja, la pone en una posición de ventaja considerable, y es una ventaja que hay que aprovechar.

Decir, ‘mira, ellos están fragmentados, ellos ni siquiera se pueden poner de acuerdo entre sí. Entonces, ¿cómo van a gobernar un país?’. En cambio, nosotros mostramos unidad, estamos respetando la decisión del pueblo, y vamos a apoyar al candidato que salga de esta primaria, lo vamos a apoyar en conjunto, como una fuerza de izquierda democrática y unificada. Por ahí se tienen que ir.

[Te puede interesar] Chofer de camión de basura fue despedido por llevar a su hijo menor a trabajar: Corte validó el despido

[Te puede interesar] ¿Policías resguardando los estadios?: "Sería una pésima señal para la seguridad ciudadana"