Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Agencia Uno

Marcelo Lagos advierte "privatización encubierta" de áreas públicas en proyecto de Ley de Borde Costero

Por: Gino Stock | 02.04.2025
El reconocido geógrafo, Marcelo Lagos, se refirió al actual proyecto de ley de administración del borde costero -en tramitación en el Congreso-, como insuficiente y centralista, sugiriendo la creación de una mesa experta para formular una normativa que integre conservación ecosistémica y participación de comunidades locales.

En entrevista con El Desconcierto, el geógrafo Marcelo Lagos se refirió en extenso al proyecto al proyecto de ley de administración del borde costero y concesiones marítimas, que tiene origen en el primer gobierno del expresidente Sebastián Piñera en 2012, "busca establecer la posibilidad de que el Estado le otorgue la propiedad a privados de la franja de los 80 metros de terrenos de playas fiscales que aún existen en algunas partes del país".

Al igual que en su exposición en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, el especialista calificó el proyecto de ley como una "privatización encubierta" del espacio público costero, e indicó que la iniciativa -actualmente en segundo trámite legislativo-, presenta importantes deficiencias estructurales que afectarían la gestión sostenible del litoral chileno.

[Te puede interesar] Israel eleva ataques en Franja de Gaza: Bombardea hospital ONU y provoca gran cantidad de víctimas

Según detalló el experto, uno de los principales problemas del proyecto es la "ambigüedad espacial del concepto zona costera", ya que no establece límites claros ni criterios técnicos para definir qué es y hasta dónde llega esta zona. "Cuando las cosas no son claras, cuando no se delimitan los conceptos de forma nítida en una ley, ahí comienza a aparecer esa flexibilidad interpretativa por parte del Estado y privado, favoreciendo obviamente decisiones discrecionales", señaló.

Sobre la calificación del proyecto de ley como una "privatización encubierta" del espacio público costero, Lagos profundizó, señalando que "el proyecto introduce títulos privativos transferibles de hasta 50 años, reproduciendo una lógica de propiedad. Se permite la transmisión entre privados también, la subrogación de derechos y uso exclusivo del litoral", explicó.

El centralismo es otro aspecto criticado por el geógrafo, quien señaló que "todo se concentra en el Ministerio de Bienes Nacionales" y se debilita el espíritu de descentralización. "Los gobiernos regionales, los municipios, las comunidades costeras, no tienen una participación nítida ni vinculante en estas zonificaciones, no hay diagnósticos territoriales locales, no se consideran los saberes comunitarios", afirmó.

En relación con los aspectos medioambientales, Lagos lamentó la ausencia de un enfoque ecosistémico en el proyecto. "La zonificación prioriza actividades económicas, por ejemplo, puertos, minería, turismo, energía, por sobre la conservación", indicó, añadiendo que "no se consideran indicadores ecológicos ni de capacidad de carga litoral, se omite la integración del cambio climático, los procesos de erosión costera que estamos teniendo con las marejadas".

[Te puede interesar] Con 0 muertes de lactantes por virus sincicial: Minsal desmonta fake news de Kaiser y alerta peligros de antivacunas

El experto también criticó la fragmentación institucional y los conflictos de competencia que podría generar esta ley. "Aparece Bienes Nacionales pero está fragmentado con Subpesca, con la Armada, con el Medio Ambiente, no queda nítido ni claro cuál es la autoridad que va a integrar y gestionar todo esto", explicó.

Por otra parte, el geógrafo denunció que el proyecto ignora los usos consuetudinarios, las prácticas ancestrales de los pueblos originarios y no articula ni respeta los ECMPO (Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios). "No hay nada de consulta indígena en este proyecto de ley, y particularmente los más pequeños, como los pescadores artesanales, los recolectores, las comunidades costeras, no tienen ningún mecanismo de defensa frente a las concesiones privadas", señaló.

Frente a estas deficiencias, Lagos planteó varias recomendaciones para mejorar la legislación costera. Entre ellas, sugirió desarrollar "una ley con un enfoque ecosistémico, de justicia territorial y participación realmente vinculante", además de "reconocer los derechos colectivos, los usos tradicionales, establecer jerarquías de uso que priorice la conservación cuando es necesario".

También propuso crear "una autoridad autónoma, absolutamente descentralizada, con competencias claras" y promover "una planificación integrada de la zona costera, que se articule con el riesgo de desastre, con el cambio climático y la vocación ecológica de los territorios".

Lagos destacó que durante su exposición en el Senado, tanto la senadora Isabel Allende como el senador Ricardo Lagos Weber mostraron una actitud positiva ante sus argumentos, y enfatizó que "este proyecto necesita madurar, una mayor conservación, la creación de una mesa experta donde distintas actrices y actores de la ciencia y de los usos de la costa conversémos y elaboremos un documento".

[Te puede interesar] Se desata batalla legal por las aguas tratadas del Mapocho: Agricultores y sanitarias se disputan su propiedad

El geógrafo recordó que existen ejemplos internacionales que Chile podría seguir. "En California el área de influencia mínimo tiene 500 metros, en Francia y en España se compran terrenos para recuperarlos ciertamente y democratizar el acceso a la zona costera", explicó, contrastando con la situación actual de Chile, donde se ven "socavones, contaminación y proyectos disruptivos extractivistas donde se priorizan ciertamente intereses económicos por sobre la conservación".

Finalmente, Lagos hizo un llamado a aprovechar esta oportunidad para elaborar "una ley de zona costera como corresponde, a la altura de países parecidos al nuestro", especialmente en un contexto de cambio climático donde "la zona costera es una zona frágil que debe ser conservada, cuidada" y donde las decisiones deben incorporar todo el conocimiento disponible, "no solamente focalizarse en una mirada economicista".