Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Con 0 muertes de lactantes por virus sincicial: Minsal desmonta fake news de Kaiser y alerta peligros de antivacunas
Foto: Agencia Uno

Con 0 muertes de lactantes por virus sincicial: Minsal desmonta fake news de Kaiser y alerta peligros de antivacunas

Por: Nicole Donoso | 01.04.2025
Chile cuenta con una política de Estado con décadas de desarrollo en materia de inmunización, orientada a reducir las muertes infantiles y aumentar la expectativa de vida. Desde la introducción en 1978 del Plan Nacional de Vacunación, la mortalidad en menores se ha reducido de manera constante.

El Ministerio de Salud (Minsal) alertó de los riesgos que la difusión de información falsa respecto a las vacunas genera en Chile y a nivel mundial y que algunos personeros políticos se encargan de propagar sin fundamento alguno.

La polémica surgió luego de que el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, asegurara que el programa de inmunización chileno incluye 72 dosis con metales pesados.

Información absolutamente falsa ya que las autoridades sanitarias recalcaron que el calendario contempla en realidad 14 vacunas que protegen contra 20 enfermedades, y que en el pasado han demostrado ser seguras y efectivas.

[Te puede interesar] Fiscal General de EE.UU. ordena a fiscales solicitar pena de muerte para Luigi Mangione

"Estas no incluyen metales pesados, son seguras y salvan vidas", afirmó la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

De hecho, gracias a la campaña de vacunación contra el virus sincicial, con Nirsevimab, en 2024 no se registró la muerte de ningún lactante, prueba de que la inoculación es eficaz al fortalecer la salud de los grupos de riesgo.

Ese mismo año la esperanza de vida al nacer en Chile superó a la de Estados Unidos, alcanzando los 81,4 años.

Mientras que cerca de 8 millones de personas se vacunaron en contra de la influenza, batiendo un récord histórico.

¿Por qué es peligroso difundir fake news sobre las vacunas como lo hace Johannes Kaiser?

Más allá de que desinformar a la ciudadanía en torno a temáticas que engloban a la salud pública y otros temas solo los perjudica, aún más peligroso es que figuras políticas lo hagan pues sus adeptos creerán con mayor facilidad en estos discursos.

Desde la pandemia del COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba que los discursos antivacunas -que van en aumento- constituían una de las 10 amenazas de la salud global.

En consecuencia, las tasas de vacunación han descendido a nivel mundial impactando fuertemente en la salud de niños y niñas.

Según Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, esto ha contribuido a "la mayor caída sostenida en la aceptación de las vacunas infantiles en 30 años", lo que constituye una "alerta roja" para la salud infantil.

En la misma línea, los casos de sarampión van en aumento en regiones que habían sido declaradas libres de esta enfermedad.

De hecho, según el Foro Económico Mundial, "el año pasado se registraron 127.350 casos en toda Europa, el doble que en 2023 y la cifra más alta en más de 25 años".

¿Cuánto ha avanzado la Campaña de Vacunación 2025 y qué grupos son prioritarios?

En el marco de la Campaña de Vacunación e Inmunización del Ministerio de Salud 2025, las subsecretarias de Salud Pública y Educación Parvularia, Andrea Albagli y Claudia Lagos, visitaron el jardín infantil Pequeños Gigantes de Lo Espejo, acompañadas por la alcaldesa Javiera Reyes y el director del Servicio Local de Educación Pública Santa Rosa, Luis Echeverría.

Durante la visita, la subsecretaria Albagli destacó los resultados positivos a un mes del inicio de la campaña, que por primera vez comenzó anticipadamente el 1 de marzo. Hasta la fecha, más de 3 millones de personas han sido vacunadas, alcanzando un avance del 30.79% de cobertura en los grupos objetivos, cifra significativamente superior al 13.9% registrado el año anterior.

Los datos por grupos etarios también muestran avances importantes. En menores de 6 meses a 5 años, la cobertura alcanza un 21,19%, comparado con el 8,80% del 31 de marzo de 2024. Para niñas y niños de 6 a 10 años, la cifra llega al 20.56%, superando el 6.20% de 2024.

Asimismo, el personal de Educación Parvularia y Escolar hasta octavo básico registra un 25,33% de cobertura, en contraste con el 8.47% del año anterior.

"Estos son excelentes resultados, pero como Autoridad Sanitaria tenemos el deber de ser ambiciosos y querer más", señaló Albagli, quien además advirtió sobre el próximo peak de circulación viral previsto para mayo, lo que implica un aumento en abril.

Por su parte, la subsecretaria Lagos enfatizó la prioridad del Gobierno de proteger a lactantes, niñas y niños. "Somos un referente internacional en programas de vacunación, lo que nos ha permitido proteger a nuestra sociedad a lo largo del tiempo", destacó.

[Te puede interesar] Elon Musk le gana a Zuckerberg y Bezos el trono como el mayor super rico del planeta con 342.000 millones de dólares