Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Virus sincicial: Cuánto dura y cómo identificar los síntomas de alerta para evitar ingreso a cama crítica

Virus sincicial: Cuánto dura y cómo identificar los síntomas de alerta para evitar ingreso a cama crítica

Por: Nicole Donoso | 20.08.2025
Con la red hospitalaria pediátrica al borde del colapso por el virus sincicial, especialistas advierten sobre la necesidad de reconocer a tiempo los síntomas graves en niños y llaman a extremar las medidas de prevención en el hogar.

Mientras el virus respiratorio sincicial sigue expandiéndose en el país, las autoridades sanitarias advierten un nivel preocupante de presión sobre la red hospitalaria pediátrica ya que más del 80% de las camas críticas infantiles están ocupadas, según el Ministerio de Salud.

Aunque la campaña de inmunización con Nirsevimab en lactantes ha contribuido a disminuir los casos más severos, los efectos actuales reflejan una tendencia distinta.

[Te puede interesar] Condepp denuncia campaña de la industria pesquera para desacreditar el Fraccionamiento y bloquear nueva Ley de Pesca

“Posterior a la inmunización con Nirsevimab en lactantes, hemos tenido un descenso respecto a lo que veíamos anualmente. Lo que estamos viendo ahora es un efecto similar a lo que pasó con el COVID, con el aplanamiento de la curva, donde estamos, quizás, prolongando más el tiempo y los pacientes están llegando infectados, porque ya no estamos viviendo este peak en el que todo el mundo se infectó rápidamente en invierno”, explicó el doctor Marcos Magasic, intensivista pediátrico de Clínica MEDS.

Este comportamiento, según el especialista, podría extender la circulación del virus por más tiempo. “Se vislumbra que probablemente veamos una tendencia a que esta estacionalidad del virus respiratorio sincicial pueda durar más tiempo”, añadió.

El virus afecta principalmente a niños menores de tres años, aunque en las últimas semanas los contagios se han observado también en pacientes cercanos a los dos años.

“Estamos viendo la infección en pacientes de mayor edad, más cercanos a los dos años, y la principal causa de hospitalización es la dificultad respiratoria”, detalló Magasic.

[Te puede interesar] Pastoreo estratégico de cabras: Proyecto crea cortafuegos naturales para prevenir incendios forestales en Santa Juana

¿Qué señales indican complicaciones con el virus sincicial?

El médico subrayó la importancia de reconocer las señales que indican complicaciones. “Muchas veces, cuando observamos en los pacientes hundimientos de costillas, también se nota la respiración en los intercostales o que ya empiecen a hundirse, incluso por sobre las clavículas", indica el especialista.

Para ese punto, la infección ya ha avanzado comprometiendo la capacidad pulmonar donde "es insuficiente para mantener un intercambio gaseoso efectivo con un esfuerzo bajo".

¿Cuándo aparecen los síntomas críticos?

A su vez, indicó que los síntomas más críticos suelen aparecer entre el quinto y séptimo día de infección.

Aunque el ciclo del virus dura alrededor de una semana, la recuperación del tejido pulmonar afectado puede extenderse.

“Si el daño es muy profundo, tenemos niños cuyos síntomas pueden persistir muchas semanas; o si el daño no fue tan preocupante y tuvo más la característica de un resfrío, los síntomas pueden prolongarse algunos días más", explica el especialista.

En tanto, síntomas como la tos y la secreción "pueden durar hasta 15 días después de la infección”.

En este escenario, el llamado de los profesionales es a actuar con rapidez ante síntomas alarmantes. “El síntoma cardinal de alarma es la dificultad respiratoria que no cede con ninguna terapia, ya que el virus sincicial grave no responde ni a broncodilatadores, ni a corticoides y, lamentablemente, tampoco a la kinesioterapia", explicó Magasic.

La única terapia efectiva es someter a los pacientes a tratamientos con oxígeno.

[Te puede interesar] Jeannette Jara raya la cancha sobre candidatura de Daniel Jadue: "Hubiese preferido que se dedicara a su defensa judicial"

¿Cuándo acudir a urgencias?

Sobre cuándo acudir a un servicio de urgencias, el profesional fue enfático: “Si está en presencia de un niño que tiene síntomas de progresión, que ya presenta dificultad respiratoria, tos incoercible o que le está costando respirar de noche o que tiene ahogo o que tiene algún síntoma que se destaque que no sean muy manejables y se sienta que está en una situación de preocupación, tiene todo el derecho de llevarlo a la urgencia o a la consulta médica”.

Finalmente, el doctor hizo un llamado a extremar las medidas de prevención en el hogar, principal foco de contagio.

“La mayoría de las veces que un paciente ingresa a la UCI o se encuentra en condiciones más graves es porque el contagio ocurrió generalmente en un ambiente intradomiciliario, ya sea por un familiar que llegó resfriado o por el hermano mayor, que se convirtió en el vector del virus que circula en el curso", explicó el especialista.

En ese sentido, se recomienda lavar bien las manos, usar mascarillas en ambientes cerrados y evitar el contacto con niños que puedan estar contagiados.

[Te puede interesar] Desaforado diputado Calisto cambia de color político al FRVS buscando ser senador en medio de caso por fraude al Fisco