Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Instalan filtros con lombrices y humedales artificiales en casas del lago Villarrica para descontaminarlo
Humedales artificiales en casas del lago Villarrica. Foto: Seremi MMA.

Instalan filtros con lombrices y humedales artificiales en casas del lago Villarrica para descontaminarlo

Por: María del Mar Parra | 05.10.2025
Adelantándose al plan de descontaminación que entrará en vigencia para el lago Villarrica, se están implementando dos soluciones que aprovechan procesos naturales de las lombrices y las plantas de humedales, para filtrar las aguas del alcantarillado en hogares que han proliferado rodeando el lago.

El lago Villarrica está contaminado y se trata de un hecho constatado por la ciencia, la ciudadanía y las autoridades locales y la razón por la que este cuerpo de agua se convirtió en el primer lago del país en tener un plan de descontaminación que está ad portas de aprobarse. Pero por los pasos que aún faltan para que entre en vigencia el plan, Villarrica enfrenta una nueva temporada estival sin este instrumento.

[Te puede interesar] Indígenas y campesinos de Atacama protestan contra mega puerto aprobado en hábitat clave para tortuga en peligro de extinción

Sin embargo, se están empezando a probar en programas piloto algunas de las acciones que contiene el futuro plan de descontaminación. Muchas de ellas, involucran apuntan a reducir la carga de nutrientes que recibe el lago por las aguas servidas de casas y condominios que han proliferado a su alrededor.

[Te puede interesar] Proyectan alza en la bencina para este 9 de octubre: Cuánto subirían las gasolinas y el diésel en Chile

Lombrifiltros y humedales artificiales

Cuando esté en vigencia el plan de descontaminación del lago Villarrica, las casas y cabañas nuevas que se construyan tendrán que contar con sistemas de alcantarillado que tengan control de fósforo y nutrientes. Una forma de controlar esto es integrar soluciones basadas en la naturaleza, como los lombrifiltros y los humedales artificiales.

[Te puede interesar] Comunidades mapuche alertan por fiebre de los condominios en lagos de Panguipulli: “Nos va a pasar lo que ocurre en el Villarrica”

Según explica el Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Félix Contreras, estos sistemas se están proponiendo porque no solo benefician al ecosistema sino que son de bajo costo y baja mantención.

Los lombrifiltros son sistemas de tratamiento de aguas residuales que integran lombrices, para que estas descompongan la materia orgánica transformándola en abono natural y filtrando el agua para su posterior disposición. Se trata de sistemas eficientes para remover contaminantes y nutrientes sin generar lodos inestables.

Los humedales artificiales son una solución que ya se ha aplicado para reutilizar agua en zonas con mucha sequía como Petorca. Se trata de sistemas que simulan el funcionamiento de un humedal natural, y sobre todo el proceso de fitodepuración que logra la vegetación de los humedales para filtrar el agua y absorber el exceso de nutrientes.

Otra acción que se está solicitando a quienes tienen casas cerca del lago, es elegir empresas regularizadas para la limpieza de sus fosas sépticas, ya que se han detectado empresas ilegales que hacen la limpieza y luego arrojan los desechos al lago o a los ríos y quebradas cercanas, contaminando aún más el lago.

Eutrofización

El proceso que afecta al lago Villarrica y también a otros del centro y sur de Chile, se llama eutrofización; un fenómeno que sucede cuando hay un aumento de nutrientes en el agua, sobre todo fósforo y nitrógeno, que superan la capacidad del ecosistema para asimilarlos.

Así, plantas, algas y otros organismos crecen de forma desmedida generando un desequilibrio en el agua que tiene efectos en la salud de las personas y del ecosistema, como la muerte masiva de peces.

La causa de este proceso es el cúmulo de actividades humanas que se dan en la cuenca. Uno de los factores que generan más preocupación es el aumento de la urbanización de estos lugares, sin contar con sistemas adecuados de tratamiento de aguas servidas. La piscicultura y las plantaciones forestales de especies exóticas en la cuenca también generan esta fertilización de los sistemas acuáticos.