Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Indígenas y campesinos de Atacama protestan contra mega puerto aprobado en hábitat clave para tortuga en peligro de extinción
Tortuga verde en las costas de Chile. Foto: Sernatur.

Indígenas y campesinos de Atacama protestan contra mega puerto aprobado en hábitat clave para tortuga en peligro de extinción

Por: María del Mar Parra | 04.10.2025
Polémica ha generado la aprobación de un mega puerto a instalarse en Bahía Chascos, donde comunidades indígenas, agrícolas y pescadoras denuncian que la intervención amenaza sus modos de vida y el hábitat más austral de la tortuga verde, una especie en peligro de desaparecer.

Bahía Chascos la región de Atacama que alberga una biodiversidad especial. Contiene la pradera de pastos marinos más grande de Chile, anidan especies en peligro de extinción como el Pingüino de Humboldt o el yunco, y es el hábitat más austral en el Pacífico oriental para la tortuga verde, también en riesgo de desaparecer. Cuando se da el fenómeno del desierto florido, el lugar queda rodeado de flores de colores. Hay una caleta de pescadores y comunidades agrícolas.

[Te puede interesar] Comunidades mapuche alertan por fiebre de los condominios en lagos de Panguipulli: “Nos va a pasar lo que ocurre en el Villarrica”

Hoy, el espacio está en disputa. Hay quienes quieren preservar la naturaleza del lugar y cultivar modos de vida que dependan de la salud del ecosistema, como la pesca artesanal, el ecoturismo y la construcción ancestral usando vegetación de los humedales como la totora.

Construcción ancestral con totora y brea en Bahía Chascos.
Construcción ancestral con totora y brea en Bahía Chascos. Foto: Cedida.

[Te puede interesar] Greta Thunberg denuncia malos tratos en Israel: Desde fotos forzadas y falta de agua hasta la violación de sus derechos según ONG

Mega puerto

A esta visión del territorio, se contrapone la de un mega proyecto que se acaba de aprobar para instalar una planta desaladora de agua de mar y un puerto que recibirá buques de carga de gran tamaño. Pero se trata de un conflicto que comenzó ya en 2008, cuando comunidades locales lograron tras una larga batalla judicial bajar un proyecto que instalaría una termoeléctrica en el lugar.

[Te puede interesar] La despidieron por “necesidades de la empresa” pero demandó por falta de justificación: Corte ordenó millonaria indemnización

Ante la aprobación del proyecto llamado Copiaport-E el 11 de septiembre de este año, comunidades indígenas y campesinas de la zona se manifestaron en marchas y protestas y se encuentran ideando acciones para revertir la decisión que aprobó el proyecto.

Declaran que algunas de las comunidades del sector no fueron consultadas en el proceso de participación ciudadana, que existen muchas más especies de aves que las que fueron evaluadas en el estudio presentado por la empresa, y que los emisarios submarinos de la planta desaladora se instalan rodeando una isla donde nidifican especies amenazadas.

Mención especial merece el caso de la tortuga verde, cuyo hábitat más al sur en el Pacífico oriental es bahía Chascos, gracias a la gran pradera de pastos submarinos que hay en el sector, que crean un refugio submarino y lugar de alimentación para la especie, calificada en peligro de extinción.

"Estamos en una región que contiene cientos de relaves, donde hay 4 o 5 zonas declaradas como saturadas de contaminantes, donde hay planes de recuperación ambiental y acá el Gobierno mal llamado ecologista insiste en destruir lo poco de naturaleza sana que va quedando en la región. Atacama no da para más", critica Henry Saldaño Alfaro, vocero de comunidades del pueblo de Totoral.

"Somos concientes de que los puertos son necesarios y relevantes para el desarrollo del país, pero estos no pueden hacerse a costas de daños irreversibles a ecosistemas tan frágiles como el existente en Bahia Chascos", se declara en un comunicado de la Municipalidad de Caldera, desde donde también expresaron su rechazo al proyecto.

Desde el municipio declaran que el proyecto generaría un daño ecológico irreparable en la zona y en las especies amenazadas que habitan en él. También critican la afectación a un fenómeno único en el mundo como lo es el desierto florido y a unidades geológicas reconocidas internacionalmente por su riqueza fósil. Entre ellas, están los estratos Caldera y la formación de Bahía Inglesa, que contienen fósiles marinos de millones de años y hasta dientes del tiburón megalodón.

Vida en bahia Chascos

Otro impacto que alegan las comunidades tiene que ver con los modos de vida tradicionales con economías de baja escala y amigables con la naturaleza. Muchas de las personas del lugar se dedican a la pesca artesanal, donde se capturan especies como el dorado, el lenguado, pulpos y mariscos como el loco, la lapa, el piure y la macha.

Pesca artesanal en Bahía Chascos.
Pesca artesanal en Bahía Chascos. Foto: Cedida.

También hay familias que se sustentan en torno al ecoturismo, con cabañas y navegaciones para invitar a conocer la fauna marina y el desierto florido, así como comunidades que practican la ganadería de subsistencia y la transhumancia o desplazamiento de ganado, especialmente de cabras.

Otra actividad tradicional que se desarrolla en el lugar es la construcción ancestral, con comunidades que hacen un manejo sostenible de la vegetación acuática de los humedales, usando especies como la totora o la brea para construir techumbres y paredes.