
Desde estudiantes hasta Agatha Ruiz de la Prada: Ropa del desierto desata movimiento por la economía circular
Cerros y cerros de ropa usada y desechada en el desierto desataron un movimiento ciudadano en Tarapacá, donde en los últimos años han surgido diversas iniciativas que convocan desde diseñadores de moda hasta niños y niñas de escuela para lidiar con el problema mientras se busca frenar el flujo de basura textil.
Tal vez la iniciativa más conocida es la Atacama Fashion Week de la ONG Desierto Vestido, que ha logrado convocar a diseñadores de moda para crear colecciones de ropa a partir de los residuos textiles del desierto.
Desde el mundo de la moda, la marca chilena Runway Fashion Design ha organizado pasarelas sustentables, impulsando que diseñadores trabajen con artesanos locales y generen colecciones con ropa reciclada del desierto.
La iniciativa ha logrado la participación de diseñadores de renombre internacional como la española Agatha Ruiz de la Prada, que visitó Alto Hospicio y creó una colección de ropa con prendas recuperadas además de participar como jurado.
La ONG Desierto Vestido también generó una plataforma en línea de re-comerce donde se rescatan prendas recuperables de los vertederos y se venden. Además, ofrecen talleres de oficios textiles circulares y upcycling para que las personas aprendan a crear ropa y otros elementos a partir de estos residuos.
Buscando atajar la llegada de ropa al desierto, desde la Zona Franca de Iquique conectan a artesanos y diseñadores con aquellas empresas que importan ropa usada al país a través de Iquique.
Otra ONG que trabaja con este tema es Reverdesierto, que genera material educativo y prendas textiles con imágenes de fauna nativa del norte en peligro de extinción, como el chungungo, la golondrina de mar negra y el flamenco, para promover la protección ambiental a la vez que revaloriza residuos.
Estudiantes universitarios de la región de Tarapacá también se han sumado a este movimiento organizando el evento “Estilo compartido” donde las personas pueden ir e intercambiar ropa de segunda mano para renovar el closet sin generar residuos.
Un emprendimiento que surgió para evitar el residuo textil es Ecocitex, que crea lanas e hilos procesando ropa en mal estado y que hoy tiene tiendas físicas donde se venden lanas, productos hechos con textiles, y otros elementos recuperados.
Muchas de estas iniciativas fueron compartidas el pasado 31 de marzo en un foro de iniciativas y soluciones para el desafío de la basura textil en el norte, convocado por Reverdesierto y la fundación GAIA.
Políticas públicas
Así, las iniciativas ciudadanas se suman a esfuerzos de la institucionalidad para enfrentar la crisis de basura textil en el desierto. Desde el Ministerio de Medio Ambiente se está buscando incorporar estos residuos a la Ley REP, que exige a los productores tomar acciones para que los productos que ingresan al mercado sean revalorizados.
También están impulsando un acuerdo de producción limpia con productores de ropa de primera mano. Estos acuerdos agrupan a varias empresas de un rubro, que contratan en conjunto servicios de reciclaje.