Súmate a nuestro canal en: WhatsApp
Nueva obra de Claudia di Girólamo obliga a la audiencia a elegir entre naturaleza y progreso
Obra de teatro, Si alguna vez te hace falta mi vida, ven y tómala. Foto: Cedida.

Nueva obra de Claudia di Girólamo obliga a la audiencia a elegir entre naturaleza y progreso

Por: María del Mar Parra | 31.03.2025
Mezclando las obras de Anton Chéjov con el realismo mágico, y dirigida por Claudia di Girolamo, la obra El Sacrificio rompe la cuarta pared pidiendo la participación de la audiencia en una puja entre el progreso y la preservación de la naturaleza.

Dirigida por la reconocida actriz y directora chilena Claudia di Girolamo, una nueva obra de teatro invita a las y los espectadores a reflexionar sobre la puja entre el progreso y la protección de la naturaleza, y a tomar partido por una de las dos opciones.  

[Te puede interesar] Oye CTM: La familia que, cumpliendo un requisito legal, creó un viral slogan ambientalista en rutas de Chile

Se trata de “Si alguna vez te hace falta mi vida, ven y tómala (El Sacrificio)”, que surgió como trabajo de egreso de la licenciatura en teatro de la UNIACC y que se presenta este jueves 3 y viernes 4 de abril en el Teatro Novedades del barrio Yungay.

[Te puede interesar] Monólogo con las plantas: premiada obra Estado Vegetal vuelve a Matucana 100

La obra se inspira en distintos textos del dramaturgo ruso Anton Chéjov, que planteaba temáticas como la relación de los humanos con su entorno natural en zonas rurales, y adapta su obra utilizando el realismo mágico popularizado en la literatura latinoamericana.  

Cinthya Álvarez Fuenzalida, una de las actrices del elenco, declara que el eje central de la obra resuena con la realidad chilena. “Cuando estábamos montando la obra salió la noticia de la activista mapuche Julia Chuñil, reconocida por defender la naturaleza milenaria contra la tala de árboles y que lleva meses desaparecida”, recuerda.

Uno de los conflictos de la obra tiene que ver justamente con la tala de árboles, inspirándose en la obra de Chéjov “El jardín de los cerezos”. Además, la puesta en escena rompe la cuarta pared invitando a la audiencia a tomar una decisión sobre la trama.