
Menos plástico, regular parcelas y compostaje en el hogar: Las transformaciones culturales que busca Boric con cambios de ley
A tres años de iniciado el gobierno de Gabriel Boric, el Ejecutivo ha presentado proyectos de ley que se tramitan en el Congreso y que buscan generar cambios en el comportamiento de las personas para cuidar el medio ambiente.
Además, en 2024 el Consejo de Ministros aprobó el reglamento para la ley que reduce gradualmente el uso de plásticos desechables y que fue promulgada durante el gobierno de Sebastián Piñera.
Sin embargo, el atraso en aprobar este reglamento fue uno de los factores que provocaron que se aplazara en el Congreso la entrada en vigencia de algunas medidas de la ley, que prohibían entregar comida en envases desechables, si es para consumir dentro de los locales de comida.
Loteos rurales
Durante la pandemia se vivió un boom de loteos de terrenos rurales o en zonas naturales, para vender parcelas. Esto generó decenas de pequeños núcleos urbanos al margen de la ley en zonas donde no existe la infraestructura para sostener a esas personas y gestionar los residuos que generan.
Para terminar con estas consecuencias, desde el Ministerio de Agricultura presentaron un proyecto de ley “para la protección del territorio y la vida rural”, donde se proponen medidas para “proteger a las personas de estafas o ventas irregulares de terrenos donde todavía no se puede construir ni contar con acceso al agua, luz, manejo de residuos domiciliarios y libre tránsito”.
Si se aprueba el proyecto, los loteos que abarquen más de 4 hectáreas de subdivisión o más de 6 lotes no serán considerados subdivisiones agrícolas sino “conjuntos residenciales rurales”, que serán regulados por el Ministerio de Vivienda y no por el de Agricultura.
En ellos, un porcentaje de la superficie deberá destinarse a área común, actividad agropecuaria y a conservar el bosque nativo. Además deberán cumplir requisitos sobre el acceso a servicios básicos como agua potable y a gestión de residuos.
Basura orgánica y compost
En Chile, más de la mitad de la basura que se genera en los hogares es orgánica y en 2023 se empezó a tramitar en el Congreso un proyecto de ley presentado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), con el objetivo de reducir la basura orgánica y reciclar la que se genera para convertirla en compost.
El proyecto contempla diversas opciones para la gestión de los residuos orgánicos. Los municipios tendrán la responsabilidad de ofrecer sistemas de recolección puerta a puerta de los restos vegetales, así como la implementación de camiones especializados en el reciclaje de orgánicos.
También se promoverá la entrega de composteras o vermicomposteras para los hogares, junto con el desarrollo de proyectos de compostaje a nivel comunitario o barrial.
Menos plástico
Un cambio que debía concretarse durante el gobierno de Gabriel Boric era la prohibición de entregar comida en envases desechables o plásticos, si la comida iba a ser consumida dentro del local.
Esto llamaba a las cadenas de comida rápida a cambiar drásticamente sus procesos y algunas lo lograron, como los locales de comida en el Mall Plaza, donde se compraron máquinas lavaplatos de alta eficiencia hídrica para toda la plaza de comidas, por lo que hasta los completos se entregan en loza.
Pero organizaciones como Oceana acusan que otras cadenas de comida hicieron lobby en el parlamento, logrando retrasar la entrada en vigencia de esta parte de la ley, para el año 2026. Uno de los argumentos usados para aplazar la ley fue la falta de reglamento, cuya votación se atrasó en el Consejo de Ministros.