
Chile supera promedio mundial de violencia contra mujeres: 22% sufrió agresiones en 2024
Un 22% de las mujeres en Chile declararon haber sufrido algún tipo de violencia durante el último año, cifra que supera significativamente el 14% del promedio mundial, según revela un estudio internacional publicado hoy por Activa Research y la red WIN (Worldwide Independent Network of Market Research).
La investigación, realizada en 39 países con una muestra de 34.946 entrevistas, posiciona a Chile en el séptimo lugar entre los países con mayor índice de violencia hacia las mujeres, solo por detrás de Argentina (39%), Marruecos (33%), Grecia (29%), México (28%), India (27%) y Corea del Sur (25%).
¿Cómo perciben los chilenos la igualdad de género?
El estudio, realizado en el contexto del Día Internacional de la Mujer 2025, también revela que solo un 10% de la población chilena considera que en el país se ha logrado definitivamente la igualdad de género en el trabajo, cifra inferior al 18% del promedio global.
En el ámbito político, apenas un 10% de los chilenos cree que se ha alcanzado plenamente la igualdad, mientras que en el entorno doméstico esta percepción aumenta al 23%, aunque sigue reflejando importantes brechas.
"Estos resultados muestran que Chile enfrenta desafíos significativos en términos de violencia de género y percepción de igualdad", indica el informe presentado en el marco del 8 de marzo.

¿Qué porcentaje de mujeres chilenas ha sufrido acoso sexual?
Además de la violencia física y psicológica, el estudio analizó la incidencia del acoso sexual. Los datos revelan que un 10% de las mujeres chilenas declara haber sufrido algún tipo de acoso durante el último año, superando el 7% del promedio mundial.
En este ámbito, Chile ocupa el octavo lugar entre los países con mayor índice de acoso, en un ranking liderado por México (28%), Marruecos (21%) y Malasia (13%).
¿Qué grupos de mujeres son más afectados por la violencia en Chile?
Al analizar las cifras por grupos etarios, el estudio muestra que las mujeres entre 25 y 34 años son las más afectadas por la violencia en Chile, con un 26% que reporta haber sufrido algún tipo de agresión. Les siguen las mujeres de 35 a 44 años (23%) y las de 45 a 54 años (16%).
Un aspecto destacado del informe es el análisis sobre la distribución de las tareas domésticas, que revela una brecha de género significativa. Las mujeres chilenas realizan más labores del hogar que los hombres, con una diferencia de -16,10%, lo que sitúa al país en el puesto 25 entre los 39 estudiados.
¿Cómo se distribuyen las tareas domésticas entre hombres y mujeres en Chile?
Las mayores diferencias se observan en tareas como hacer la cama (+24 puntos porcentuales para las mujeres), ordenar la casa (+25), lavar la ropa (+22) y limpiar el baño (+23). La única actividad donde no se registra brecha de género significativa es en "hacer las compras de la casa", con un 41% tanto para hombres como para mujeres.
El informe también muestra una evolución en las cifras respecto al año anterior. En 2024, un 24% de las mujeres chilenas reportó haber sufrido algún tipo de violencia, lo que indica una leve disminución al 22% actual. Sin embargo, la cifra sigue siendo preocupante y significativamente superior al promedio global.
¿Cómo se compara la violencia de género en Chile con el resto de América Latina?
Por regiones, América Latina aparece como una de las zonas con mayores índices de violencia contra las mujeres. El estudio revela que en 2025, un 21% de las mujeres latinoamericanas reportó haber sufrido algún tipo de violencia, por encima del 11% en Europa, 12% en la región MENA (Medio Oriente y Norte de África) y 5% en APAC (Asia-Pacífico).
"Los datos evidencian que la violencia contra las mujeres sigue siendo un problema estructural en nuestra sociedad, que requiere políticas públicas decididas y un cambio cultural profundo", señala el estudio.
Respecto a la percepción de la igualdad de género, resulta significativo que solo un 10% de los chilenos crea que se ha logrado definitivamente la igualdad en el trabajo, frente al 18% del promedio mundial.
En este ámbito, los países nórdicos muestran mejor desempeño, con Finlandia (42%), Noruega (43%) y Suecia (36%) liderando los rankings de percepción positiva.
El informe de Activa Research concluye que, si bien ha habido avances en la lucha contra la violencia de género y la desigualdad, Chile aún enfrenta importantes desafíos para garantizar entornos seguros y equitativos para las mujeres.